Recuento
Histórico:
Para
la década de los ’50 se da el auge de las preocupaciones por el medio ambiente
y la naturaleza alrededor de todo el mundo, y en los ’60, por influencia de
publicaciones, artículos, y acontecimientos anormales en la población europea,
se aumentó el interés por parte de diferentes naciones hacia el tema medio
ambiental.
Para la década de los ’70, se presentó la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, donde
participaron principalmente las gentes de Occidente, puesto que los países en
desarrollo creían que estos cuidados y preocupaciones ambientales era un “lujo
de occidente”; los países comunistas, paralelamente, estaban en un desarrollo y
una evolución industrial acelerada.
Los temas más relevantes en esta década fueron los
biofísicos, lo referente al suelo, fauna, flora y agua. En Europa, surgieron dos
opiniones acerca del tema, sobre la degradación del medio ambiente; había
quienes culpaban al crecimiento demográfico acelerado e incontrolado, y había
quienes culpaban la ambición y el acelerado crecimiento económico. La guerra
fría y la colonización aún estaba presentes, y se notaban en la división que se
presentaban entre varios países desarrollados y entre sus poblaciones.
El club de Roma presenta su publicación “Limites de
Crecimiento”, mediante el cual analiza factores tales como tecnología,
población, nutrición, recursos naturales y medio ambiente, y concluye que estos
dos tipos de crecimiento, demográfico y económico, tendrían un colapso en el
2000, y que el desarrollo estaba limitado por los recursos del planeta.
En
Estocolmo, 1972, Suecia dio lugar a lo que sería la primer gran base para la
conservación del medio ambiente; Allí se dictaron 26 principios y 109
recomendaciones emitidas para todas las naciones, mediante Naciones Unidas,
para amortiguar el impacto ambiental del petróleo, energías y usos de recursos
naturales. Así mismo, también se crearon varias estancias e instituciones a
nivel nacional y mundial para tratar todos estos temas, incluyendo la parte
cultural de cada nación. Por ejemplo se creó el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, PNUMA.
Otros
acuerdos de la época ayudarán también al Medio Ambiente, por ejemplo la
Convención de Ramsar (1971) y la Convención para la protección del patrimonio
mundial cultural y natural, que se desarrollaron por ONGs preocupadas por la
vida y hábitat de aves acuáticas y por la UNESCO, respectivamente. Otros logros
de esta década ambiental, fueron la conservación de flora y fauna silvestre en
peligro de extinción y la regulación y prohibición de su venta, también se
concluyó que la protección ambiental no puede ser excusa para las naciones
emergentes para disminuir su nivel de progreso económico.
Ya
en 1974, en Cocoyoc, durante un simposio de expertos, se identificaron los
factores socio-económicos que deterioraban el Medio ambiente, se habló sobre la
combinación entre la lucha de los pobres y el uso de los recursos por parte de
los ricos, que en realidad solo estaban agotando los recursos con los que se
podría sobrevivir. También se acordó respetar los límites externos de la
naturaleza, y buscar modelos de satisfacción para las necesidades de los seres
humanos amables con el medio ambiente. Cabe aclarar que allí se plantó el término
eco-desarrollo, como aquel desarrollo económico que tiene en cuenta y respeta
las variables sociales, culturales y ambientales de la región afectada por la
explotación y/o uso de un recurso (Ecodesarrollo, 2007).
La
década de los ’80 tenía una dependencia política bastante notable, y quizás por
este factor ésta década se consideró como una perdida, pues en varios países de
diferentes regiones en el mundo se presentó un retraso en el desarrollo
económico. Paralelamente, hubo un gran aumento en la población pobre. Se
presentaron acontecimientos que marcaron la línea del tiempo de la conservación
del medio ambiente, como la medición del agujero en la capa de ozono, o las
tragedias naturales y/o con causa antrópica que dejaron miles de muertos, heridos,
desplazados y damnificados.
Se
confirma además el cambio climático ocasionado por diferentes sustancias
químicas, principalmente por el Dióxido de Carbono. También se presentan
informes sobre la importancia biológica de las diferentes especies y sus respectivos ecosistemas de hábitat.
Además, se lanza la WCS, Estrategia Mundial para la Conservación, donde se
dicta que cada nación debe establecer regionalmente los estatutos necesarios
para la conservación del medio ambiente.
Se
crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED), o
Comisión Bruntland, quienes en su informe “Nuestro
Futuro Común”, introducen el término Desarrollo
Sostenible, como el desarrollo que satisface las necesidades actuales de
las personas, pero sin comprometer dichas capacidades de satisfacción en
generaciones futuras (Desarrollo Humano
Sostenible). Concluyó, además, que las estructuras de toma de decisiones de
la época no eran capaces de enfrentar las demandas del desarrollo sostenible,
por eso se genera la creación de instituciones especializadas en temas
político-ambientales.
En
1984, con la Conferencia Industrial Mundial sobre la Protección del Medio
Ambiente, se incluyó a sectores privados y públicos, a ricos y pobres, a países
desarrollados y en desarrollo, a Norte y sur, en la conservación del medio
ambiente. Además de que se empezaron a dictar clases sobre Economía Ambiental,
Ingeniería Ambiental, entre otras ciencias. En el ’89, se creó el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos, el cual dio pautas muy
importantes sobre el comportamiento y el gran cambio del clima; éste también
impulso el estudio del Clima en el Norte.
El
derecho del mar, el protocolo de Montreal y el Convenio de Basilia fueron
grandes eventos que contribuyeron a la legislación de los desechos, los
derechos marítimos y sobre sus ecosistemas y sobre la inclusión de países en
desarrollo en todo este tipo de eventos ambientales.
En
el decenio de los noventa se inició la implementación del desarrollo
sostenible, creció el perfil de daños ambientales sin solución, el sur se
preocupa por el tema de conservación ambiental; se presentó un incremento de
fallecimientos por causas infecciosas, en diferentes regiones. Pero,
políticamente, no hubo un gran avance, aún seguía marginado el tema medio
ambiental en países como los de la Unión Soviética.
La
Cumbre para la Tierra, Rio de Janeiro - 1992, contó con la mayor participación
de todo tipo
de personas y organizaciones para este tipo de eventos. Cabe
resaltar el papel que jugaron las asociaciones regionales y subregionales a lo
largo y después de toda la cumbre, especialmente en lo que refiere a la
aplicación del Programa 21 (Mecanismos de
participación directa, programas económicos
y sociales, conservación y buen uso de los recursos naturales y
fomentación de ONGs). Dicho programa es un instrumento guía para muchas
regiones del mundo, y dio lugar a la formulación de diversos planes en cada
nación para controlar el medio ambiente, el uso de los recursos naturales y
mantener un desarrollo sostenible, aunque representará un costo anual bastante
elevado.
Tras
la cumbre de la Tierra se crearon organizaciones e institutos en más de 150
naciones con el fin de darle vida propia al Desarrollo Sostenible, se buscaba
enfocar el medio ambiente junto al desarrollo sostenible, pero tuvo una
influencia política muy notable. Aproximadamente se financiaron cerca de 200
proyectos de Desarrollo Sostenible, mediante el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial y aportes del Banco Mundial y grandes empresas privadas.
Otros
marcos complementarios son por ejemplo el Convenio de las Naciones Unidas por
el Cambio Climático, reflejado en el Protocolo de Kioto, donde se implementó el
sistema “Responsabilidad Común pero Diferencial” para reducir las emisiones de
gases contaminantes y degradantes, donde la mayoría de las partes se adhirió
y/o aceptaron las condiciones, con la salvedad de Estados Unidos, quien no se
adhirió.
El
convenio sobre la Diversidad biológica sentó las bases para la legislación
sobre la diversidad biológica, los diversos ecosistemas y los usos y
retribuciones de los recursos y de la diversidad en cada nación, aunque se
hayan presentado diferencias entre la región del sur y del norte, el convenio
se aplicó y se ratificó en varias naciones. Por el contrario, la convención de
las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación no tuvo un gran apego, pues no todas las
empresas se interesaron en controlar la desertificación del suelo en diferentes
regiones; solo unas pocas regiones y unas sociedad tomaron esto en rienda y
buscaron acoplar a la sociedad directamente en este tema.
En
Río +5, New York cinco años después de la cumbre de la Tierra, se observó la
lenta implementación del Programa 21, por
factores sociales, culturales, políticos y económicos.
Una
gran participación por parte de diferentes estamentos internacionales también
se hizo presente en la década de los noventa, donde por ejemplo se creó la ISO
14000, como un estándar de calidad ambiental voluntario, se generaron más
informes acerca de la parte ambiental de grandes transnacionales y se creó la
Carta de la Tierra.
El
último gran aporte de los ’90, fue quizás la cooperación internacional que se
dio en el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, donde la
mayoría de las naciones se adhirieron y aceptaron los términos para prohibir
completamente todo tipo de ensayo o explosión nuclear en cualquier ambiente,
inclusive los países con armas nucleares.
El
nuevo milenio traería consigo grandes cambios referentes al medio ambiente, la
salud y el desarrollo sostenible. A principios del siglo se fortalecieron las
reglamentaciones sobre los productos químicos usados en diferentes industrias y
se establecieron sistemas abiertos para conocer más información sobre dichos
productos y los riesgos que representaban a nivel ambiental y en la salud
humana. También se dio el aviso de la prohibición de algunos pesticidas por sus
contenidos orgánicos sumamente dañinos, desde su producción hasta su reserva.
En
la cumbre del milenio se esperaba dar un informe que presentará grandes e
importantes avances sobre el programa 21,
pero por el contrario se entregaron resultados muy bajos e inertes, solo se
dictaminaron más normas, pero en esta ocasión dirigidas a los presidentes de
los países para reducir la pobreza, el analfabetismo, entre otros.
Retóricamente, se le estaban quitando opciones de vida a las generaciones
próximas.
La
cosa climática se ponía árida, pues en realidad las emisiones contaminantes
estaban en aumento y los daños estaban creciendo y saliéndose de las
predicciones hechas con anterioridad, el consumo de energía no se había
reducido lo necesario, solo en Europa lo estaban implementando. Paralelamente
se desarrollaba la genética, como un gran y controversial avance científico, en
pro de los seres humanos pero con discrepancias por organismos alterados
biológicamente y enfermedades (o infecciones) que atacaban las grandes urbes.
La
globalización juega quizás uno de los papeles mas importantes en el tema de la
conservación medio ambiental y un desarrollo sostenible, pues en base a ésta se
generan relaciones oferta-demanda que implícitamente afectan al medio ambiente,
y que por otra parte solo beneficia a un mínima proporción de la población
mundial y que a su vez no ayuda a disminuir la pobreza. Pero, en respuesta a
estos hechos, la sociedad civil empezó a hacerse sentir, a escuchar, a hacer
valer su voz y decisión en temas como éste, esto mediante manifestaciones en
diferentes eventos internacionales.
Temas
como el agua, las hidroeléctricas y el impacto socio-ambiental impactaron en
esta nueva década, pues se enfrentaban las condiciones de surtimiento de agua
versus la verdadera necesidad de corriente hidroeléctrica.
Temas
como la prevención (o alerta temprana) y la evaluación de nuestros ecosistemas,
nos permite integrar un sistema apto para los mandatarios que toman las
decisiones acerca de nuestras regiones para poder sus más objetivos con la
realidad que afronta el medio ambiente.
En
2002, Johanesburgo, se trataron temas claves como el agua y su composición, las
fuentes de energía, el estado socio-económico de las poblaciones, la salubridad,
el calentamiento global, los recursos naturales y el papel del comercio en la
globalización. Dichos temas van acorde a los objetivos de desarrollo del
milenio, junto a la educación primaria y la igualdad de géneros (CEPAL, 2005).
Sostenibilidad: Es la calidad de un sistema para persistir
con el paso del tiempo; se puede ver como una relación entre la dinámica ambiental
y el desarrollo poblacional, donde las dos partes deben ser amables entre
ellas.
La podemos categorizar en 3 tipos,
Humano, Ecológico y Socio-Ecológico. El primero es sumamente débil por solo
defender el interese económico, el segundo es demasiado fuerte por buscar la
conservación total de los recursos naturales, y el último es un sistema amable
que busca el mejoramiento de la condición humana sin reemplazar algún factor
humano, social o ambiental.
Sustentabilidad: Según Leff (2002) , es un “movimiento”
donde se reconoce la función de la naturaleza como soporte, condición y
potencial del proceso de producción, integrando el papel axiológico de los
seres humanos, e integrando los procesos tecnológicos y culturales. Se apoya en
la fuerza política de cada nación para conllevar el desarrollo con racionalidad
y enfrentarse con el gran paso de la globalización.
Hacemos
la aclaración de que esta síntesis es en base a las diapositivas prestadas por
la docente Clara Botia, y en base a la lectura del primer capítulo del libro “Perspectivas
del Medio Ambiente Mundial GEO 3”.
BIBLIOGRAFÍA
CEPAL
(Comisión Económica para América Latina). Objetivos de Desarrollo del Milenio.
[En Línea]. [Citado en 20 de Marzo de 2013]. Disponible en < http://www.eclac.cl/mdg
/Videos/anim/introduccion.htm >.
/Videos/anim/introduccion.htm >.
ECODESARROLLO.
Ecodesarrollo, El Origen de Un Término. [En
Línea]. [Citado en 20 de Marzo de 2013].
Disponible en <http://www.ecodesarrollo.net/2007/06/11
/ecodesarrollo-el-origen-de-un-termino/>.
/ecodesarrollo-el-origen-de-un-termino/>.
LEEF,
Enrique. Saber Ambiental:
Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder, Ambiente y democracia
Series. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.
2002. 414 pág.
UNITED
NATIONS. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO 3. Edición Ilustrada.
Madrid, España. Mundi-Prensa Libros. 2002. 426 pág.
No hay comentarios:
Publicar un comentario