Los mercados verdes son incentivos y necesidades de la conciencia ambiental en los consumidores para contribuir a la creación de una sociedad sostenible, involucrando el desarrollo y la comercialización de productos y servicios ambientalmente conscientes (Ottman, 1992).
Ubicación:
Están presentes en cualquier lugar del mundo. Donde haya demanda por parte de clientes verdes, allí estarán los mercados verdes con su respectiva oferta. A nivel nacional, podemos encontrar mercados verdes a lo largo de todo el territorio , por ejemplo en el Huila, en Bogotá, en Armenia, en Medellín, entre otros varios (MinAmbiente, 2002).
En Qué Consiste?:
Como país tropical y megadiverso contamos con características en términos de biodiversidad únicas a nivel americano, y siendo así fue necesario impulsar un proyecto trasversal entre los sectores productivos y los recursos naturales para reconocer los productos derivados de los recursos naturales, teniendo en cuenta un sistema de producción amable con el Medio Ambiente.
A nivel nacional los Mercados Verdes son manejados a través del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV), que fue elaborado y publicado en Junio de 2002, por el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Contó con participación del SINA (Sistema Nacional Ambiental) y otras entidades del sector público y privado, con el objetivo de consolidar la producción nacional de bienes y servicios ambientales y sacar provecho de la gran ventaja con que cuenta Colombia, sin generar grandes daños al Medio Ambiente (MinAmbiente, 2002).
El PENMV tiene una proyección a largo plazo de 10 años, y propone 4 postulados:
1. Impulsar la demanda nacional por productos verdes.
2. Posicionar al país como fuente de productos verdes.
3. Consolidar estructuras organizativas de productos verdes.
4. Establecer herramientas de apoyo para el sector de productos verdes.
El PENMV tiene varias misiones, entre ellas una producción más limpia y amigable con el Medio Ambiente, y asimismo reducir el gasto de los RNR (Recursos Naturales Renovables). También tiene como función, el apoyo social a los sectores que se ven comprometidos con la producciones de dichos productos verdes. El PENMV responde a los principales retos y planteamientos de las cumbres mundiales acerca de la conservación del ambiente y recursos naturales (MinAmbiente, 2002).
Mercados Verdes abarca tres categorías:
Bienes Provenientes del Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales y la Biodiversidad.
. Eco-productos industriales.
. Servicios Ambientales
Ferias y Eventos de Divulgación:
1. BIOEXPO COLOMBIA: Armenia, 2003 (participaron 268 expositores de 24 Departamentos; ventas por $60.000.000; 70% muestra en productos agrosostenibles). Medellín, 2005 (235 expositores; rueda de negocios y primera rueda financiera para empresas verdes con solicitud de crédito por $8.500.000.000 y 468 citas). Medellín 2005, Cali 2008 y Corporamazonía (Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonía) 2010.
2. Dos comisiones exploratorias, Expoeast 2005: Primera Misión exploratoria al mercado de alimentos orgánicos de USA; delegación colombiana de 30 participantes entre CARs. CCB, productores, empresarios y comercializadores. 9na Expomundo Rural Chile 2006: Segunda misión exploratoria, fueron invitados 26 organizaciones y realizaron el acompañamiento el Ministerio de Agricultura y Red de Productores Ambientalmente Sostenible.
3. EXPOAMBIENTE Huila 2006. Donde se contó con la participación de 100 empresarios y organizaciones de base comunitaria del departamento del Huila que trabajan bajo criterios de sostenibilidad ambiental.
Capacitación :
1. Convenio con el SENA. El fin era unir esfuerzo de carácter técnico, operativo y administrativo entre el Ministerio y el SENA; Promover la inserción y consolidación de empresas productoras de bienes y servicios ambientales en los mercados nacionales e internacionales.
2. Siete talleres de ecoturismo con 480 personas capacitadas.
3. Convenio con PBA. El objetivo era capacitar a 100 productores del Magdalena en formulación de Planes de Negocios.
4. La Cámara de Comercio de Bogotá capacitó a 500 personas, por intermedio del Programa de Orgánicos, en Empresas de productos verdes.
5. Capacitación de 150 productores de Barranquilla, Armenia y Bogotá en sistemas de control interno para la producción ecológica.
Factores Involucrados (Social, Político e Institucional):
La ISO 14020 establece las definiciones básicas a partir de las cuales se puede definir un producto verde, si se puede considerar como tal o no. Algunas características mínimas son: Rellenable, Reusable, Compostable, Reducción de Desechos y en Consumo de Energía, entre otras (Forero, 1997).
Un ecosello, o un sello ambiental, es la aplicación de estándares medioambientales a varias categorías de productos. Esto para garantizar el total conocimiento por parte de los consumidores sobre la producción y el contenido. Estas etiquetas las otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Hoof, 2007).
Por qué esta experiencia es significativa del Desarrollo Sostenible?
Los mercados verdes se pueden considerar como una experiencia significativa del Desarrolle Sostenible en Colombia porque busca, como objetivo principal, contribuir a la reducción de los impactos socio-ambientales asociados con productos y servicios, mediante la identificación de aquellos productos que se ajustan a una preferencia ambiental.
Cuáles de las dimensiones de la Sostenibilidad está abordando el proyecto?
Ambiental: Se ve reflejado en la preservación del suelo, evitando el monocultivo, por ejemplo.
Social: Reducción de la pobreza mediante la generación de empleos verdes, bien sea en el comercio o el cultivo.
Política: Participación directa y activa por parte de todos los trabajadores en una empresa verde, para una consolidación y desarrollo prospero.
Económico: Garantiza la producción y venta, demanda y oferta, de los productos verdes. Aunque a veces la oferta sea menor a la demanda.
BIBILIOGRAFÍA
· CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible. [En Línea]. Disponible en < http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=14112&folderId=
78135&name=DLFE-1607.pdf >. [Citado en 24 de Febrero de 2013].
78135&name=DLFE-1607.pdf >. [Citado en 24 de Febrero de 2013].
· FORERO, Carlos. 1997. Ecoetiquetado en el marco del ISO 14000. Primera Edición. Semana de la competitividad ambiental, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
· HOOF, Bart. 2007. Producción Más Limpia: Paradigma de Gestión Ambiental. Primera Edición. Alfaomega Colombiana. Bogotá, Colombia. 300 pág.
· MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Experiencias Exitosas: Mercados Verdes. [En Línea]. Disponible en < http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido
_imprimir.aspx?catID=151&conID=293&pagI >. [Citado en 24 de Febrero de 2013].
_imprimir.aspx?catID=151&conID=293&pagI >. [Citado en 24 de Febrero de 2013].
· OTTMAN, Jacquelyn. 1992. Green Marketing: Challenges & Opportunitites for the New Marketing Age. Primera Edición. NTC Business Books. Estados unidos. 188 pág.
No hay comentarios:
Publicar un comentario