domingo, 31 de marzo de 2013

Síntesis de la Relación Ambiente-Desarrollo


SINTESÍS DESARROLLO-AMBIENTE-TECNOLOGÍA

Antes de entrar en materia del desarrollo tecnológico versus el medio ambiente, aclaremos principalmente cuales son las problemáticas que se están presentando por esta relación, y cuáles son las posibles causas.

Pues bien, el crecimiento poblacional y la explosión demográfica son dos problemas que afectan principalmente a los países en desarrollo, los mismos donde las grandes trasnacionales instalan sus plantas de producción, por no decir de sobreproducción, con unos pagos miserables a sus empleados y unos costos ambientales generalmente altos. Una posible causa de éstos problema en estas poblaciones es el analfabetismo, la pobreza y la segregación social. Paralelo a esto, se presenta el crecimiento urbano, la migración y explotación hacia los sectores rurales aledaños a las urbes, lugares que no siempre tienen las condiciones geomorfológicas para sostener poblaciones y sus respectivas “viviendas”, que no son justamente los lugares mejor construidos ni los más salubres. En este orden vemos como se pone en riesgos la vida de muchas personas de bajos recursos.

Los desastres naturales, sean de origen natural o con implicaciones antropológicas, causan pérdidas materiales, económicas, humanas, naturales, de biodiversidad, entre otras; y siendo así, representa reinvertir en las poblaciones para recuperar en parte todo lo que se perdió, pero frente a los recursos naturales y las pérdidas de biodiversidad no hay como recuperarlos, requeriría años intentar recuperar parte de todos ellos (es a esto a lo que se refiere el problema de la pérdida de biodiversidad).



Gregory Bateson, planteo el problema en un diagrama que integra la tecnología, la población y la “hubris” (arrogancia, orgullo y soberbia) como los causales de los problemas de la polución, hambre y guerra. Cabe anotar que aquí juega un papel muy importante el ámbito político de cada región, para saber conllevar estos problemas y lograr las mejore soluciones racionales.











La relación desarrollo tecnología debe estar fundamentada y asociada a la idea de progreso, a la riqueza y al crecimiento (innovación). Estos índices absorbidos por el sistema económico de una región conlleva a una revolución económica.  Por ejemplo en la revolución industrial se puede ver con que influencia logra llegar a diferentes continentes, cambiando en dichas nuevas regiones sus sistemas de producción y un cambio en el capitalismo globalizado. Un desarrollo como crecimiento de la economía se ve reflejado en el PIB, Producto Interno Bruto, mediante el avance en industrialización, tecnificación de la agricultura y la elevación de la producción.

La revolución en la agricultura, y junto a ella de la mano la revolución verde, pone en el voz a voz de los diferentes mandatarios e interesados en el tema de sostenibilidad, el gran problema alimenticio que se presenta para los años setenta, y así mismo una solución verde, en el buen y mejorado manejo de grandes cultivos, con un rendimiento optimizado para solucionar dichos problemas

Que es Tecnología?

Proviene los griegos tekne (arte, técnica u oficio) y logos (conjunto de saberes), y se puede definir como los conocimientos que permiten crear objetos a costa de modificar el medio ambiente para satisfacer necesidad de los seres humanos. Según la RAE, es un conjunto de teorías, técnicas, instrumentos y procedimientos  que permiten la aplicación práctica de los conocimientos científicos en un sector o producto determinado. Antiguamente solo tenía un significado adicional a las condiciones humanas, era un arte mecánico e  industrial simplemente.

La tecnología la podemos subdividir en tres enfoques, Instrumental, Cognitivo y Sistemático; el primero es un enfoque simplista donde la tecnología solo es un instrumento con un diversos fines, el segundo es un enfoque que considera a ésta como una ciencia aplicada en búsqueda de nuevas leyes naturales, y el último es un enfoque que responde a una unidad compleja de materiales, artefactos, energía y agentes transformadores.

Hoy en día el hombre ve la tecnología como algo incondicional, que va a gran velocidad de desarrollo y evolución, y que es independiente a él, pero que aun así condiciona el “qué hacer” y “cómo hacer” de una sociedad.  Pero esta visión de la tecnología contrae el cuestionamiento de la ciencia y la tecnología, pues son vistas como los causales principales de los problemas sociales.

Otra visión actual de la tecnología, es la transferencia de la tecnología, que es aquella transferencia de los países desarrollados, y de sus grandes urbes, a poblaciones menos desarrolladas, dentro y fuera del propio país. Pero implícitamente no solo están transfiriendo tecnología, junto a ésta están transfiriendo formas culturales, modos de relación humana, etc., es una analogía con el código genético, si lo llevas a un nuevo organismo, éste intentará reproducirse allí generando nuevas “características”. Antiguamente esto no era un dilema, por el poco conocimiento que se tiene sobre las consecuencias de dicha transferencia, pero ahora con las consecuencias claras y los inconvenientes en nuestros ojos, sabemos que es un gran problema la transferencia de La Tecnología de occidente al Tercer mundo por el desfavorable impacto que hay sobre la herencia cultural.

El problema con esta transferencia tecnológica es que busca acabar con toda cultura que no le permita su normal progreso a lo largo de los países en desarrollo, los cuales podrían o tendrían la capacidad de generar y usar sus propios sistemas para sus problemas regionales sin la necesidad de depender de otras naciones. Otra parte de este conflicto, es que el hombre es visto como un mero productor y consumidor, no hay concepción alguna más racional sobre éste, simplemente se ha vuelto un juguete de la economía y la globalización mundial. Y la última ficha es el papel sociopolítico, aquel figura de poder nacional y/o internacional que puede dominar, o manejar, a una sociedad, desde la oferta que da hasta la demanda que ataca, sin la necesidad de  ejercer la fuerza bruta sobre la población, solo utilizando las mejores herramientas económicas y políticas.


Elster plantea un ciclo de innovación, un ciclo de una producción de un nuevo conocimiento tecnológico.

La invención es la creación de alguna idea científica que innove al aplicarse en un proceso de producción.
La Difusión  es la transferencia de una innovación, o tecnología nueva, a un contexto nuevo (por lo general una población con menos recursos científicos y financieros).

La sustitución es el cambio en un proceso de producción en base a un conocimiento tecnológico existente.



Surge el término de Tecnologías Apropiadas, como unas tecnología que surgen en países desarrollados y llegan en formas no tan apropiadas a los países en desarrollos. El dilema verdaderamente está en donde es apropiada y como, y donde no lo es!. Es allí donde cada región subdesarrollada debe generar sus propias tecnologías apropiadas específicamente para cada región y no ser dependientes de otras tecnologías transferidas.

Una tecnología apropiada es un tecnología a baja escala, con gasto energético razonable, mano de obra intensiva y manipulada por la comunidad (funcionamiento social). Debe cumplir además con características ambientales, sociales, de diseño y económicas, sien amable e integra entre las 4 categorías. Las características deben estar muy bien definidas en base a las necesidades reales y no deben estar dadas por “recetas a priori”.

Con éstas tecnologías apropiadas se buscan satisfacer directamente las necesidad más relevantes de los humanos, aquellas que son indispensables para conllevar una vida plena y sana, y que busca atraer la participación activa de las poblaciones; estos objetivos no discriminan si se trata de un país en desarrollo (tercer mundo), o como tal si ya es un país desarrollado del nuevo mundo.

Para entender un poco más el tema se debe plantear un marco conceptual, o de referencia, donde se establezcan las condiciones económicas y políticas reales con las cuales cuentan los países desarrollados que están trasfiriendo tecnologías, y que tan apropiadas son en la región importadora. Así como también establecer las restricciones que hay presentes para las diferentes tecnologías. En este punto se debe ser imparcial y algo apolítico, pero sin ser indiferente a paradigmas económicos, psicosociales, políticos, regionales, entre otros, y de este método obtener una solución tecnológica e integra que realmente satisfaga las necesidades directas de la población.

Lo anterior lo podemos definir como la creación de un espacio tecnológico, que será el resultado de la formulación y creación de tecnologías, por ejemplo en áreas rurales. Para llegar a éste punto que se debe pasar por tres partes o etapas. En la primer etapa se realiza un estudio sobre las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales del área de trabajo; aquí se establece la verdadera situación problema y si en verdad tiene una solución en base tecnológica y en base a qué condiciones regionales especificas se debe desarrollar.

La segunda etapa comprende el análisis de las posibles soluciones locales, que se basa en tener un alto interés en el conocimiento empírico, de todo aquello que la población realizaba con anterioridad para solucionar sus problemas y en base a esto idear la mejor y la más apta solución.

La tercera, y ultima, etapa hace referencia al estudio de los recursos naturales de la región, algo contradictorio, pero que con procesos tecnológicos y económicos se logra transformar un cuerpo natural en un recursos “disponible”.  Luego de pasar las tres etapas, todo lo que entre en este marco se considera como una tecnología apropiada dentro del espacio tecnológico bien definido.

Existen 4 posibilidades de soluciones tecnológicas:
  1. Transferir o importar tecnologías ya existentes
  2. Modificar una tecnología ya existente
  3. Crear un nuevo híbrido de elementos tecnológicos ya existentes en una nueva forma
  4. Cerrar la opción de una tecnología.
En el problema de la tecnología, el medio ambiente juega un papel muy importante, y lo hace por dos canales o ámbitos fundamentales; el primero son lo elementos ambientales que se deben tener en cuenta para la particular tecnología que se este trabajando, y el segundo son los limites absolutos, que tanto máximo y que tanto mínimo riesgo existe en el manejo y/ uso de determinado recurso en determinado ambiente.

Hacemos la aclaración de que esta síntesis es en base a las diapositivas prestadas por la docente Clara Botia, y en base a la lectura Desarrollo, Ambiente y Tecnología, de la Conferencia en el Primer seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda,PNUMA, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario