domingo, 31 de marzo de 2013

Experiencia de tecnología apropiada

Imagen tomada de: http://inseguridadbogota.blogspot.com/
Nombre del conflicto:

  PANELES SOLARES – Calentamiento de Agua.

·         Contexto geográfico:

Bogotá, Colombia. Sector el tunal; Conjunto Portal De Santa Fe – Hospital Méredi.

·         Descripción del proyecto:

El calentamiento de agua se da mediante la recolección de energía solar, tras la absorción de los rayos gamas del sol a través de unos paneles solares ubicados en las terrazas de los edificios. El uso de este tipo de energía reduce el costo de calentamiento del agua para pacientes o los habitantes de los apartamentos.
Esta reducción no solo se da en  el ámbito económico, pues también se reduce el uso de gas o electricidad para dicho fin, y así se reducen las emisiones de CO2 y/o CO en los lugares donde se usan calentadores artificales.

·         Justificación:

Es un proyecto mediante el cual el hospital y los residentes de 1100 apartamentos que tienen paneles solares en sus terrazas se benefician directamente de la energía solar. Se podría decir que la energía solar no tiene costo alguno, por lo cual el costo de este producto, el agua caliente, desciende de gran forma.

Además, el funcionamiento y mantenimiento de este sistema es de muy bajo costo y ya existe el personal calificado para estos trabajos. Esto también representa una reducción en el presupuesto dirigido al manteamiento.

·         Por qué es una tecnología apropiada?

Es una tecnología apropiada porque usa un recurso natural de larga vida, como lo es la energía solar (los rayos gama emitidos por el sol). Además, es amable con el medio ambiente al no generar emisiones de gases que afecten la capa de ozono; tampoco afecta la salud de los usuarios de dicho sistema.

La comunidad lo usa y lo acepta de un modo grato, pues los pacientes del hospital se ven beneficiados en sus tratamientos y los residentes de los barrios cuentan con agua caliente durante todo el día y sin generar mayor gasto o impacto negativo al medio ambiente.
Su Producción, instalación, funcionamiento y mantenimiento tiene un bajo costo en la actualidad y es por eso que representa una tecnología amable y económica para las dos poblaciones.

BIBLIOGRAFÍA

MÉREDI. Méredi es Verde. [En Línea]. [Citado en 20 de Marzo de 2013]. Disponible en < http://www.mederi.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=56:segunda-noticia-de-inicio-de-mederi&catid=178:archivo-de-noticias&Itemid=300>.

MUNDO SOLAR. Energía Solar en Hospital de Colombia. [En Línea]. [Citado en 20 de Marzo de 2013]. Disponible en < http://www.dforcesolar.com/energia-solar/energia-solar-en-hospital-de-colombia/>.

Conflicto Socio-Ambiental


·         Nombre del conflicto:

   CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO

·         Contexto geográfico:

En el departamento del Huila (las poblaciones más pobres)

·         Descripción del conflicto:

En febrero del  año 2012, El gobierno nacional junto con las transnacionales EMGESA, ENDESA, ENEL, atacaron las comunidades más pobres del departamento del Huila para desalojarlas de su territorio y construir una Hidroeléctrica el QUIMBO, que inundaría 8.700 hectáreas de tierra las más productivas de comida de la región y, destruirían 3.000 hectáreas de bosque Ripario parte del macizo colombiano

·         Justificación:
  
Es un conflicto socio  ya que por querer construir la hidroeléctrica afecta a la población como al ambiente ya que Desplaza mas de trescientos sesenta y dos (362) familias (viviendas), residentes permanentes en el área que será cubierta permanentemente por la hidroeléctrica.

Se pierden  las tierras más fértiles del Municipio, completamente planas, mecanizables, con alto contenido de materia orgánica, sistemas de riego por gravedad y alta productividad.

Destruye  bosques, hábitat de especies en peligro de extinción como venados, zorros, tigrillos, monos, aves, reptiles y anfibios.

La zona a inundar genera más de 15.000 millones de pesos anuales a la economía de la región y las regalías generadas por la hidroeléctrica para el Municipio, solamente representarán alrededor de 750 millones de pesos anuales.


Síntesis de la Relación Ambiente-Desarrollo


SINTESÍS DESARROLLO-AMBIENTE-TECNOLOGÍA

Antes de entrar en materia del desarrollo tecnológico versus el medio ambiente, aclaremos principalmente cuales son las problemáticas que se están presentando por esta relación, y cuáles son las posibles causas.

Pues bien, el crecimiento poblacional y la explosión demográfica son dos problemas que afectan principalmente a los países en desarrollo, los mismos donde las grandes trasnacionales instalan sus plantas de producción, por no decir de sobreproducción, con unos pagos miserables a sus empleados y unos costos ambientales generalmente altos. Una posible causa de éstos problema en estas poblaciones es el analfabetismo, la pobreza y la segregación social. Paralelo a esto, se presenta el crecimiento urbano, la migración y explotación hacia los sectores rurales aledaños a las urbes, lugares que no siempre tienen las condiciones geomorfológicas para sostener poblaciones y sus respectivas “viviendas”, que no son justamente los lugares mejor construidos ni los más salubres. En este orden vemos como se pone en riesgos la vida de muchas personas de bajos recursos.

Los desastres naturales, sean de origen natural o con implicaciones antropológicas, causan pérdidas materiales, económicas, humanas, naturales, de biodiversidad, entre otras; y siendo así, representa reinvertir en las poblaciones para recuperar en parte todo lo que se perdió, pero frente a los recursos naturales y las pérdidas de biodiversidad no hay como recuperarlos, requeriría años intentar recuperar parte de todos ellos (es a esto a lo que se refiere el problema de la pérdida de biodiversidad).



Gregory Bateson, planteo el problema en un diagrama que integra la tecnología, la población y la “hubris” (arrogancia, orgullo y soberbia) como los causales de los problemas de la polución, hambre y guerra. Cabe anotar que aquí juega un papel muy importante el ámbito político de cada región, para saber conllevar estos problemas y lograr las mejore soluciones racionales.











La relación desarrollo tecnología debe estar fundamentada y asociada a la idea de progreso, a la riqueza y al crecimiento (innovación). Estos índices absorbidos por el sistema económico de una región conlleva a una revolución económica.  Por ejemplo en la revolución industrial se puede ver con que influencia logra llegar a diferentes continentes, cambiando en dichas nuevas regiones sus sistemas de producción y un cambio en el capitalismo globalizado. Un desarrollo como crecimiento de la economía se ve reflejado en el PIB, Producto Interno Bruto, mediante el avance en industrialización, tecnificación de la agricultura y la elevación de la producción.

La revolución en la agricultura, y junto a ella de la mano la revolución verde, pone en el voz a voz de los diferentes mandatarios e interesados en el tema de sostenibilidad, el gran problema alimenticio que se presenta para los años setenta, y así mismo una solución verde, en el buen y mejorado manejo de grandes cultivos, con un rendimiento optimizado para solucionar dichos problemas

Que es Tecnología?

Proviene los griegos tekne (arte, técnica u oficio) y logos (conjunto de saberes), y se puede definir como los conocimientos que permiten crear objetos a costa de modificar el medio ambiente para satisfacer necesidad de los seres humanos. Según la RAE, es un conjunto de teorías, técnicas, instrumentos y procedimientos  que permiten la aplicación práctica de los conocimientos científicos en un sector o producto determinado. Antiguamente solo tenía un significado adicional a las condiciones humanas, era un arte mecánico e  industrial simplemente.

La tecnología la podemos subdividir en tres enfoques, Instrumental, Cognitivo y Sistemático; el primero es un enfoque simplista donde la tecnología solo es un instrumento con un diversos fines, el segundo es un enfoque que considera a ésta como una ciencia aplicada en búsqueda de nuevas leyes naturales, y el último es un enfoque que responde a una unidad compleja de materiales, artefactos, energía y agentes transformadores.

Hoy en día el hombre ve la tecnología como algo incondicional, que va a gran velocidad de desarrollo y evolución, y que es independiente a él, pero que aun así condiciona el “qué hacer” y “cómo hacer” de una sociedad.  Pero esta visión de la tecnología contrae el cuestionamiento de la ciencia y la tecnología, pues son vistas como los causales principales de los problemas sociales.

Otra visión actual de la tecnología, es la transferencia de la tecnología, que es aquella transferencia de los países desarrollados, y de sus grandes urbes, a poblaciones menos desarrolladas, dentro y fuera del propio país. Pero implícitamente no solo están transfiriendo tecnología, junto a ésta están transfiriendo formas culturales, modos de relación humana, etc., es una analogía con el código genético, si lo llevas a un nuevo organismo, éste intentará reproducirse allí generando nuevas “características”. Antiguamente esto no era un dilema, por el poco conocimiento que se tiene sobre las consecuencias de dicha transferencia, pero ahora con las consecuencias claras y los inconvenientes en nuestros ojos, sabemos que es un gran problema la transferencia de La Tecnología de occidente al Tercer mundo por el desfavorable impacto que hay sobre la herencia cultural.

El problema con esta transferencia tecnológica es que busca acabar con toda cultura que no le permita su normal progreso a lo largo de los países en desarrollo, los cuales podrían o tendrían la capacidad de generar y usar sus propios sistemas para sus problemas regionales sin la necesidad de depender de otras naciones. Otra parte de este conflicto, es que el hombre es visto como un mero productor y consumidor, no hay concepción alguna más racional sobre éste, simplemente se ha vuelto un juguete de la economía y la globalización mundial. Y la última ficha es el papel sociopolítico, aquel figura de poder nacional y/o internacional que puede dominar, o manejar, a una sociedad, desde la oferta que da hasta la demanda que ataca, sin la necesidad de  ejercer la fuerza bruta sobre la población, solo utilizando las mejores herramientas económicas y políticas.


Elster plantea un ciclo de innovación, un ciclo de una producción de un nuevo conocimiento tecnológico.

La invención es la creación de alguna idea científica que innove al aplicarse en un proceso de producción.
La Difusión  es la transferencia de una innovación, o tecnología nueva, a un contexto nuevo (por lo general una población con menos recursos científicos y financieros).

La sustitución es el cambio en un proceso de producción en base a un conocimiento tecnológico existente.



Surge el término de Tecnologías Apropiadas, como unas tecnología que surgen en países desarrollados y llegan en formas no tan apropiadas a los países en desarrollos. El dilema verdaderamente está en donde es apropiada y como, y donde no lo es!. Es allí donde cada región subdesarrollada debe generar sus propias tecnologías apropiadas específicamente para cada región y no ser dependientes de otras tecnologías transferidas.

Una tecnología apropiada es un tecnología a baja escala, con gasto energético razonable, mano de obra intensiva y manipulada por la comunidad (funcionamiento social). Debe cumplir además con características ambientales, sociales, de diseño y económicas, sien amable e integra entre las 4 categorías. Las características deben estar muy bien definidas en base a las necesidades reales y no deben estar dadas por “recetas a priori”.

Con éstas tecnologías apropiadas se buscan satisfacer directamente las necesidad más relevantes de los humanos, aquellas que son indispensables para conllevar una vida plena y sana, y que busca atraer la participación activa de las poblaciones; estos objetivos no discriminan si se trata de un país en desarrollo (tercer mundo), o como tal si ya es un país desarrollado del nuevo mundo.

Para entender un poco más el tema se debe plantear un marco conceptual, o de referencia, donde se establezcan las condiciones económicas y políticas reales con las cuales cuentan los países desarrollados que están trasfiriendo tecnologías, y que tan apropiadas son en la región importadora. Así como también establecer las restricciones que hay presentes para las diferentes tecnologías. En este punto se debe ser imparcial y algo apolítico, pero sin ser indiferente a paradigmas económicos, psicosociales, políticos, regionales, entre otros, y de este método obtener una solución tecnológica e integra que realmente satisfaga las necesidades directas de la población.

Lo anterior lo podemos definir como la creación de un espacio tecnológico, que será el resultado de la formulación y creación de tecnologías, por ejemplo en áreas rurales. Para llegar a éste punto que se debe pasar por tres partes o etapas. En la primer etapa se realiza un estudio sobre las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales del área de trabajo; aquí se establece la verdadera situación problema y si en verdad tiene una solución en base tecnológica y en base a qué condiciones regionales especificas se debe desarrollar.

La segunda etapa comprende el análisis de las posibles soluciones locales, que se basa en tener un alto interés en el conocimiento empírico, de todo aquello que la población realizaba con anterioridad para solucionar sus problemas y en base a esto idear la mejor y la más apta solución.

La tercera, y ultima, etapa hace referencia al estudio de los recursos naturales de la región, algo contradictorio, pero que con procesos tecnológicos y económicos se logra transformar un cuerpo natural en un recursos “disponible”.  Luego de pasar las tres etapas, todo lo que entre en este marco se considera como una tecnología apropiada dentro del espacio tecnológico bien definido.

Existen 4 posibilidades de soluciones tecnológicas:
  1. Transferir o importar tecnologías ya existentes
  2. Modificar una tecnología ya existente
  3. Crear un nuevo híbrido de elementos tecnológicos ya existentes en una nueva forma
  4. Cerrar la opción de una tecnología.
En el problema de la tecnología, el medio ambiente juega un papel muy importante, y lo hace por dos canales o ámbitos fundamentales; el primero son lo elementos ambientales que se deben tener en cuenta para la particular tecnología que se este trabajando, y el segundo son los limites absolutos, que tanto máximo y que tanto mínimo riesgo existe en el manejo y/ uso de determinado recurso en determinado ambiente.

Hacemos la aclaración de que esta síntesis es en base a las diapositivas prestadas por la docente Clara Botia, y en base a la lectura Desarrollo, Ambiente y Tecnología, de la Conferencia en el Primer seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda,PNUMA, México.

martes, 26 de marzo de 2013

Síntesis de los Conceptos de Ambiente y Sostenibilidad


Imagen tomada de: http://ecologiae.mex.tl/


Recuento Histórico:
Para la década de los ’50 se da el auge de las preocupaciones por el medio ambiente y la naturaleza alrededor de todo el mundo, y en los ’60, por influencia de publicaciones, artículos, y acontecimientos anormales en la población europea, se aumentó el interés por parte de diferentes naciones hacia el tema medio ambiental.

Para la década de los ’70, se presentó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, donde participaron principalmente las gentes de Occidente, puesto que los países en desarrollo creían que estos cuidados y preocupaciones ambientales era un “lujo de occidente”; los países comunistas, paralelamente, estaban en un desarrollo y una evolución industrial acelerada.

Los temas más relevantes en esta década fueron los biofísicos, lo referente al suelo, fauna, flora y agua. En Europa, surgieron dos opiniones acerca del tema, sobre la degradación del medio ambiente; había quienes culpaban al crecimiento demográfico acelerado e incontrolado, y había quienes culpaban la ambición y el acelerado crecimiento económico. La guerra fría y la colonización aún estaba presentes, y se notaban en la división que se presentaban entre varios países desarrollados y entre sus poblaciones.

El club de Roma presenta su publicación “Limites de Crecimiento”, mediante el cual analiza factores tales como tecnología, población, nutrición, recursos naturales y medio ambiente, y concluye que estos dos tipos de crecimiento, demográfico y económico, tendrían un colapso en el 2000, y que el desarrollo estaba limitado por los recursos del planeta.

En Estocolmo, 1972, Suecia dio lugar a lo que sería la primer gran base para la conservación del medio ambiente; Allí se dictaron 26 principios y 109 recomendaciones emitidas para todas las naciones, mediante Naciones Unidas, para amortiguar el impacto ambiental del petróleo, energías y usos de recursos naturales. Así mismo, también se crearon varias estancias e instituciones a nivel nacional y mundial para tratar todos estos temas, incluyendo la parte cultural de cada nación. Por ejemplo se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

Otros acuerdos de la época ayudarán también al Medio Ambiente, por ejemplo la Convención de Ramsar (1971) y la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural, que se desarrollaron por ONGs preocupadas por la vida y hábitat de aves acuáticas y por la UNESCO, respectivamente. Otros logros de esta década ambiental, fueron la conservación de flora y fauna silvestre en peligro de extinción y la regulación y prohibición de su venta, también se concluyó que la protección ambiental no puede ser excusa para las naciones emergentes para disminuir su nivel de progreso económico.

Ya en 1974, en Cocoyoc, durante un simposio de expertos, se identificaron los factores socio-económicos que deterioraban el Medio ambiente, se habló sobre la combinación entre la lucha de los pobres y el uso de los recursos por parte de los ricos, que en realidad solo estaban agotando los recursos con los que se podría sobrevivir. También se acordó respetar los límites externos de la naturaleza, y buscar modelos de satisfacción para las necesidades de los seres humanos amables con el medio ambiente. Cabe aclarar que allí se plantó el término eco-desarrollo, como aquel desarrollo económico que tiene en cuenta y respeta las variables sociales, culturales y ambientales de la región afectada por la explotación y/o uso de un recurso (Ecodesarrollo, 2007).

La década de los ’80 tenía una dependencia política bastante notable, y quizás por este factor ésta década se consideró como una perdida, pues en varios países de diferentes regiones en el mundo se presentó un retraso en el desarrollo económico. Paralelamente, hubo un gran aumento en la población pobre. Se presentaron acontecimientos que marcaron la línea del tiempo de la conservación del medio ambiente, como la medición del agujero en la capa de ozono, o las tragedias naturales y/o con causa antrópica que dejaron miles de muertos, heridos, desplazados y damnificados.

Se confirma además el cambio climático ocasionado por diferentes sustancias químicas, principalmente por el Dióxido de Carbono. También se presentan informes sobre la importancia biológica de las diferentes especies y  sus respectivos ecosistemas de hábitat. Además, se lanza la WCS, Estrategia Mundial para la Conservación, donde se dicta que cada nación debe establecer regionalmente los estatutos necesarios para la conservación del medio ambiente.

Se crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED), o Comisión Bruntland, quienes en su informe “Nuestro Futuro Común”, introducen el término Desarrollo Sostenible, como el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, pero sin comprometer dichas capacidades de satisfacción en generaciones futuras (Desarrollo Humano Sostenible). Concluyó, además, que las estructuras de toma de decisiones de la época no eran capaces de enfrentar las demandas del desarrollo sostenible, por eso se genera la creación de instituciones especializadas en temas político-ambientales.

En 1984, con la Conferencia Industrial Mundial sobre la Protección del Medio Ambiente, se incluyó a sectores privados y públicos, a ricos y pobres, a países desarrollados y en desarrollo, a Norte y sur, en la conservación del medio ambiente. Además de que se empezaron a dictar clases sobre Economía Ambiental, Ingeniería Ambiental, entre otras ciencias. En el ’89, se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos, el cual dio pautas muy importantes sobre el comportamiento y el gran cambio del clima; éste también impulso el estudio del Clima en el Norte.

El derecho del mar, el protocolo de Montreal y el Convenio de Basilia fueron grandes eventos que contribuyeron a la legislación de los desechos, los derechos marítimos y sobre sus ecosistemas y sobre la inclusión de países en desarrollo en todo este tipo de eventos ambientales.

En el decenio de los noventa se inició la implementación del desarrollo sostenible, creció el perfil de daños ambientales sin solución, el sur se preocupa por el tema de conservación ambiental; se presentó un incremento de fallecimientos por causas infecciosas, en diferentes regiones. Pero, políticamente, no hubo un gran avance, aún seguía marginado el tema medio ambiental en países como los de la Unión Soviética.

La Cumbre para la Tierra, Rio de Janeiro - 1992, contó con la mayor participación de todo tipo 
de personas y organizaciones para este tipo de eventos. Cabe resaltar el papel que jugaron las asociaciones regionales y subregionales a lo largo y después de toda la cumbre, especialmente en lo que refiere a la aplicación del Programa 21 (Mecanismos de participación directa, programas económicos  y sociales, conservación y buen uso de los recursos naturales y fomentación de ONGs). Dicho programa es un instrumento guía para muchas regiones del mundo, y dio lugar a la formulación de diversos planes en cada nación para controlar el medio ambiente, el uso de los recursos naturales y mantener un desarrollo sostenible, aunque representará un costo anual bastante elevado.

Tras la cumbre de la Tierra se crearon organizaciones e institutos en más de 150 naciones con el fin de darle vida propia al Desarrollo Sostenible, se buscaba enfocar el medio ambiente junto al desarrollo sostenible, pero tuvo una influencia política muy notable. Aproximadamente se financiaron cerca de 200 proyectos de Desarrollo Sostenible, mediante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y aportes del Banco Mundial y grandes empresas privadas.

Otros marcos complementarios son por ejemplo el Convenio de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, reflejado en el Protocolo de Kioto, donde se implementó el sistema “Responsabilidad Común pero Diferencial” para reducir las emisiones de gases contaminantes y degradantes, donde la mayoría de las partes se adhirió y/o aceptaron las condiciones, con la salvedad de Estados Unidos, quien no se adhirió.

El convenio sobre la Diversidad biológica sentó las bases para la legislación sobre la diversidad biológica, los diversos ecosistemas y los usos y retribuciones de los recursos y de la diversidad en cada nación, aunque se hayan presentado diferencias entre la región del sur y del norte, el convenio se aplicó y se ratificó en varias naciones. Por el contrario, la convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación  no tuvo un gran apego, pues no todas las empresas se interesaron en controlar la desertificación del suelo en diferentes regiones; solo unas pocas regiones y unas sociedad tomaron esto en rienda y buscaron acoplar a la sociedad directamente en este tema.

En Río +5, New York cinco años después de la cumbre de la Tierra, se observó la lenta implementación del Programa 21, por factores sociales, culturales, políticos y económicos.

Una gran participación por parte de diferentes estamentos internacionales también se hizo presente en la década de los noventa, donde por ejemplo se creó la ISO 14000, como un estándar de calidad ambiental voluntario, se generaron más informes acerca de la parte ambiental de grandes transnacionales y se creó la Carta de la Tierra.

El último gran aporte de los ’90, fue quizás la cooperación internacional que se dio en el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, donde la mayoría de las naciones se adhirieron y aceptaron los términos para prohibir completamente todo tipo de ensayo o explosión nuclear en cualquier ambiente, inclusive los países con armas nucleares.

El nuevo milenio traería consigo grandes cambios referentes al medio ambiente, la salud y el desarrollo sostenible. A principios del siglo se fortalecieron las reglamentaciones sobre los productos químicos usados en diferentes industrias y se establecieron sistemas abiertos para conocer más información sobre dichos productos y los riesgos que representaban a nivel ambiental y en la salud humana. También se dio el aviso de la prohibición de algunos pesticidas por sus contenidos orgánicos sumamente dañinos, desde su producción hasta su reserva.

En la cumbre del milenio se esperaba dar un informe que presentará grandes e importantes avances sobre el programa 21, pero por el contrario se entregaron resultados muy bajos e inertes, solo se dictaminaron más normas, pero en esta ocasión dirigidas a los presidentes de los países para reducir la pobreza, el analfabetismo, entre otros. Retóricamente, se le estaban quitando opciones de vida a las generaciones próximas.

La cosa climática se ponía árida, pues en realidad las emisiones contaminantes estaban en aumento y los daños estaban creciendo y saliéndose de las predicciones hechas con anterioridad, el consumo de energía no se había reducido lo necesario, solo en Europa lo estaban implementando. Paralelamente se desarrollaba la genética, como un gran y controversial avance científico, en pro de los seres humanos pero con discrepancias por organismos alterados biológicamente y enfermedades (o infecciones) que atacaban las grandes urbes.

La globalización juega quizás uno de los papeles mas importantes en el tema de la conservación medio ambiental y un desarrollo sostenible, pues en base a ésta se generan relaciones oferta-demanda que implícitamente afectan al medio ambiente, y que por otra parte solo beneficia a un mínima proporción de la población mundial y que a su vez no ayuda a disminuir la pobreza. Pero, en respuesta a estos hechos, la sociedad civil empezó a hacerse sentir, a escuchar, a hacer valer su voz y decisión en temas como éste, esto mediante manifestaciones en diferentes eventos internacionales.

Temas como el agua, las hidroeléctricas y el impacto socio-ambiental impactaron en esta nueva década, pues se enfrentaban las condiciones de surtimiento de agua versus la verdadera necesidad de corriente hidroeléctrica.

Temas como la prevención (o alerta temprana) y la evaluación de nuestros ecosistemas, nos permite integrar un sistema apto para los mandatarios que toman las decisiones acerca de nuestras regiones para poder sus más objetivos con la realidad que afronta el medio ambiente.

 En 2002, Johanesburgo, se trataron temas claves como el agua y su composición, las fuentes de energía, el estado socio-económico de las poblaciones, la salubridad, el calentamiento global, los recursos naturales y el papel del comercio en la globalización. Dichos temas van acorde a los objetivos de desarrollo del milenio, junto a la educación primaria y la igualdad de géneros (CEPAL, 2005).


Sostenibilidad: Es la calidad de un sistema para persistir con el paso del tiempo; se puede ver como una relación entre la dinámica ambiental y el desarrollo poblacional, donde las dos partes deben ser amables entre ellas.

La podemos categorizar en 3 tipos, Humano, Ecológico y Socio-Ecológico. El primero es sumamente débil por solo defender el interese económico, el segundo es demasiado fuerte por buscar la conservación total de los recursos naturales, y el último es un sistema amable que busca el mejoramiento de la condición humana sin reemplazar algún factor humano, social o ambiental.

Sustentabilidad: Según Leff (2002) , es un “movimiento” donde se reconoce la función de la naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de producción, integrando el papel axiológico de los seres humanos, e integrando los procesos tecnológicos y culturales. Se apoya en la fuerza política de cada nación para conllevar el desarrollo con racionalidad y enfrentarse con el gran paso de la globalización.

Hacemos la aclaración de que esta síntesis es en base a las diapositivas prestadas por la docente Clara Botia, y en base a la lectura del primer capítulo del libro “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO 3”.

BIBLIOGRAFÍA                                               

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Objetivos de Desarrollo del Milenio. [En Línea]. [Citado en 20 de Marzo de 2013]. Disponible en < http://www.eclac.cl/mdg
/Videos/anim/introduccion.htm
>.

ECODESARROLLO. Ecodesarrollo, El Origen de Un Término. [En Línea]. [Citado en 20 de Marzo de 2013]. Disponible en <http://www.ecodesarrollo.net/2007/06/11
/ecodesarrollo-el-origen-de-un-termino/
>.

LEEF, Enrique. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder, Ambiente y democracia Series. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI. 2002. 414 pág.

UNITED NATIONS. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO 3. Edición Ilustrada. Madrid, España. Mundi-Prensa Libros. 2002. 426 pág.

sábado, 9 de marzo de 2013

Experiencia Significativa de Sostenibilidad: "Mercados Verdes"


Imagen tomada de: http://www.sao.org.co/

Los mercados verdes son incentivos y necesidades de la conciencia ambiental en los consumidores para contribuir a la creación de una sociedad sostenible, involucrando el desarrollo y la comercialización de productos y servicios ambientalmente conscientes (Ottman, 1992).



Ubicación:

Están presentes en cualquier lugar del mundo. Donde haya demanda por parte de clientes verdes, allí estarán los mercados verdes con su respectiva oferta. A nivel nacional, podemos encontrar mercados verdes a lo largo de todo el territorio , por ejemplo en el Huila, en Bogotá, en Armenia, en Medellín, entre otros varios (MinAmbiente, 2002).

En Qué Consiste?:

Como país tropical y megadiverso contamos con características en términos de biodiversidad únicas a nivel americano, y siendo así fue necesario impulsar un proyecto trasversal entre los sectores productivos y los recursos naturales para reconocer los productos derivados de los recursos naturales, teniendo en cuenta un sistema de producción amable con el Medio Ambiente.

A nivel nacional los Mercados Verdes son manejados a través del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV), que fue elaborado y publicado en Junio de 2002, por el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Contó con participación del SINA (Sistema Nacional Ambiental) y otras entidades del sector público y privado, con el objetivo de consolidar la producción nacional de bienes y servicios ambientales y sacar provecho de la gran ventaja con que cuenta Colombia, sin generar grandes daños al Medio Ambiente (MinAmbiente, 2002).

El PENMV tiene una proyección a largo plazo de 10 años, y propone 4 postulados:
1.        Impulsar la demanda nacional por productos verdes.
2.       Posicionar al país como fuente de productos verdes.
3.       Consolidar estructuras organizativas de productos verdes.
4.      Establecer herramientas de apoyo para el sector de productos verdes.

El PENMV tiene varias misiones, entre ellas una producción más limpia y amigable con el Medio Ambiente, y asimismo reducir el gasto de los RNR (Recursos Naturales Renovables). También tiene como función, el apoyo social a los sectores que se ven comprometidos con la producciones de dichos productos verdes. El PENMV responde a los principales retos y planteamientos de las cumbres mundiales acerca de la conservación del ambiente y recursos naturales (MinAmbiente, 2002).

Mercados Verdes abarca tres categorías:
  Bienes Provenientes del Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales y la     Biodiversidad.
.                    Eco-productos industriales.
.                    Servicios Ambientales

   Ferias y Eventos de Divulgación:

1.        BIOEXPO COLOMBIA: Armenia, 2003 (participaron 268 expositores de 24 Departamentos; ventas por $60.000.000; 70% muestra en productos agrosostenibles). Medellín, 2005 (235 expositores; rueda de negocios y primera rueda financiera para empresas verdes con solicitud de crédito por $8.500.000.000 y 468 citas). Medellín 2005, Cali 2008 y Corporamazonía (Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonía) 2010.

2.       Dos comisiones exploratorias, Expoeast 2005: Primera Misión exploratoria al mercado de alimentos orgánicos de USA; delegación colombiana de 30 participantes entre CARs. CCB, productores, empresarios y comercializadores. 9na Expomundo Rural Chile 2006: Segunda misión exploratoria, fueron invitados 26 organizaciones y realizaron el acompañamiento el Ministerio de Agricultura y Red de Productores Ambientalmente Sostenible.

3.       EXPOAMBIENTE Huila 2006. Donde se contó con la participación de 100 empresarios y organizaciones de base comunitaria del departamento del Huila que trabajan bajo criterios de sostenibilidad ambiental.


Capacitación :

1.        Convenio con el SENA. El fin era unir esfuerzo de carácter técnico, operativo y administrativo entre el Ministerio y el SENA; Promover la inserción y consolidación de empresas productoras de bienes y servicios ambientales en los mercados nacionales e internacionales.
2.       Siete talleres de ecoturismo con 480 personas capacitadas.
3.       Convenio con PBA. El objetivo era capacitar a 100 productores del Magdalena en formulación de Planes de Negocios.
4.      La Cámara de Comercio de Bogotá capacitó a 500 personas, por intermedio del Programa de Orgánicos, en Empresas de productos verdes.
5.       Capacitación de 150 productores de Barranquilla, Armenia y Bogotá en sistemas de control interno para la producción ecológica.

Factores Involucrados (Social, Político e Institucional):

La ISO 14020 establece las definiciones básicas a partir de las cuales se puede definir un producto verde, si se puede considerar como tal o no. Algunas características mínimas son: Rellenable, Reusable, Compostable, Reducción de Desechos y en Consumo de Energía, entre otras (Forero, 1997).
Un ecosello, o un sello ambiental, es la aplicación de estándares medioambientales a varias categorías de productos. Esto para garantizar el total conocimiento por parte de los consumidores sobre la producción y el contenido. Estas etiquetas las otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Hoof, 2007).

Por qué esta experiencia es significativa del Desarrollo Sostenible?

Los mercados verdes se pueden considerar como una experiencia significativa del Desarrolle Sostenible en Colombia porque busca, como objetivo principal, contribuir a la reducción de los impactos socio-ambientales asociados con productos y servicios, mediante la identificación de aquellos productos que se ajustan a una preferencia ambiental.

Cuáles de las dimensiones de la Sostenibilidad está abordando el proyecto?

Ambiental: Se ve reflejado en la preservación del suelo, evitando el monocultivo, por ejemplo.
Social: Reducción de la pobreza mediante la generación de empleos verdes, bien sea en el comercio o el cultivo.
Política: Participación directa y activa por parte de todos los trabajadores en una empresa verde, para una consolidación y desarrollo prospero.
Económico: Garantiza la producción y venta, demanda y oferta, de los productos verdes. Aunque a veces la oferta sea menor a la demanda.

BIBILIOGRAFÍA
·         CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible. [En Línea]. Disponible en < http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=14112&folderId=
78135&name=DLFE-1607.pdf
 >. [Citado en 24 de Febrero de 2013].
·         FORERO, Carlos. 1997. Ecoetiquetado en el marco del ISO 14000. Primera Edición. Semana de la competitividad ambiental, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

·         HOOF, Bart. 2007. Producción Más Limpia: Paradigma de Gestión Ambiental. Primera Edición. Alfaomega Colombiana. Bogotá, Colombia. 300 pág.
·         MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Experiencias Exitosas: Mercados Verdes[En Línea]. Disponible en < http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido
_imprimir.aspx?catID=151&conID=293&pagI
 >. [Citado en 24 de Febrero de 2013].
·         OTTMAN, Jacquelyn. 1992. Green Marketing: Challenges & Opportunitites for the New Marketing Age. Primera Edición. NTC Business Books. Estados unidos. 188 pág.