Política de la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos
La
política de la gestión de los residuos primero antepone la historia del hombre y
los hechos que han marcado las etapas de evolución de éste. Habla de la
aparición del hombre, de la agricultura, de los sistemas de producción, de las revoluciones,
entre otras; pero además, incluye como causante de gran parte de los problemas
sobre desechos y residuos a hechos como el crecimiento poblacional, el
consumismo, la extracción (y/o explotación de los recursos naturales), la
pobreza y la desigualdad social.
Dentro
de la evolución del hombre y de las diversas sociedades debemos tener en cuenta
la dinámica global, ese ritmo del cambio global con que se llevan a cabo nuevos
procesos y se obtienen nuevos productos o servicios, pero que no siempre están diseñados
justamente bajo conceptos de un desarrollo sostenible. Aquí vale mencionar los
impulsores directos e indirectos, que están reflejados como causas principales de
la degradación del ambiente, los primeros de primeros influenciados por la
naturaleza y los por el hombre.
La
política está impulsada para atacar la fuente de los residuos sólidos y los
desechos peligrosos, principalmente aplicando el uso de tecnologías limpias y
eficientes, o mediante el reaprovechamiento de los residuos generados por la
creación de un bien o servicio primario. Esto debido a que la gran mayoría de
acciones post-uso de sustancias peligrosas, cualquier sector, es el vertimiento
y tratamiento, que terminan siendo acciones poco mitigantes de la
contaminación.
Los
residuos dentro de este contexto se puede clasificar como Peligrosos y No
Peligrosos; dentro de los primeros encontramos a los desechos corrosivos, reactivos,
explosivos, tóxicos, inflamables y patógenos. Dentro de los residuos no peligrosos
están los aprovechable y los no aprovechables, siendo los primeros el papel, el
plástico, el aluminio, el vidrio, la madera y algunos orgánicos, y la basura y
otros se pueden considerar como no aprovechables.
Un
principio general de la política es invertir las prioridades acerca de los
residuos sólidos y los desechos peligrosos, iniciando desde la prevención y
terminando en la disposición final de los residuos. El cambio se ve reflejado
en la figura 1.
Figura 1. Rotación de prioridades
Fuente:
Autor
Bibliografía
COLOMBIA.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental
para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. (Diciembre, 2005).
Bogotá D.C., 2005. 122 pág.
No hay comentarios:
Publicar un comentario