Política Gestión del Riesgo
La
gestión del riesgo la debemos entender como el proceso social donde se
planifican, ejecutan, siguen y evalúan las políticas y acciones permanentes
para el conocimiento del Riesgo, así como también la promoción de una mayor
conciencia acerca del riesgo. Quizás los desastres naturales representen el
tema de mayor interés en una política del riesgo, por la magnitud de las
consecuencias sociales, ambientales, económicas, culturales, en pérdida de
biodiversidad, en daños psicológicos, en mortalidad, entre otros varios factores
que con el tiempo degeneran la estabilidad social de las poblaciones
susceptibles.
Particularmente,
el riesgo adimensional lo podemos definir como la probabilidad de daños
sociales, ambientales y económicos en un lugar y tiempo determinado, como bien
ya lo habíamos mencionado el impacto negativo sobre vidas humanas o bienes.
Pero,
no todas las poblaciones tienen el mismo nivel de susceptibilidad o vulnerabilidad,
pues algunas son más débiles o incapaces de confrontar adversidades naturales o antrópicas
y por ende tienen mayor dificultad para recuperarse de un desastre.
Es
importante identificar los dos tipos de amenazas existentes, la Amenaza Natural
(sucesos naturales) y la Amenaza Antrópica
(inducida accidentalmente por el hombre); amabas representan un peligro latente
para las poblaciones susceptibles. Pero, paralelamente cabe resaltar el papel
de las entidades gubernamentales, quienes deben identificar los posibles
desastres y presentar programas y recursos suficientes para la mitigación del
daño y la prevención.
Dentro
de las Amenazas Naturales encontramos la siguiente clasificación:
- Atmosféricas
- Hidrológicas
- Topográficas
- Telúricas – Tectónicas
Y
dentro de las Amenazas Antrópicas, o inducidas, encontramos la siguiente
clasificación:
- Guerras
- Accidentes
- Contaminación
- Epidemias
Bibliografía:
COLOMBIA. MINISTERIO
DEL INTERIOR. Ley 1523 de 2012 (24, abril, 2012). Por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones.
Bogotá D.C., 2012. 58 pág.
No hay comentarios:
Publicar un comentario