domingo, 19 de mayo de 2013

Problemáticas ambientales en la ciudad de México

Problemáticas ambientales en la ciudad de México

La problemática ambiental de la ciudad de México esta conectada significativamente con variables como el desarrollo rural, recursos naturales y biodiversidad. México esta entre los países con una gran biodiversidad de ecosistemas junto con Brasil y Colombia, Indonesia, China y Australia. Pero también es uno de los países de Latinoamérica con más problemas ambientales como deforestación, emisiones contaminantes. También actividades como la ganadería y la agricultura generan impacto ambiental en la mayoría del territorio mexicano.

Hay variables como el desarrollo urbano y el crecimiento industrial son causas las cuales generan impacto ambiental ya que se tiene estimado que para el año 2014 en las zonas urbanas de este país habitaran mas de 35´000.000 de personas como se sabe esto afectaría mas el medio ambiente ya que se generaría mas contaminación atmosférica ya que se estima que cada ciudadano genera 170kg de contaminante a la atmósfera por año. El crecimiento industrial deja como resultado, residuos peligrosos los cuales no tienen un adecuado manejo, descargas contaminantes en mares y ríos.

Durante los últimos años México firmo acuerdos y tratados para una mejora del medio ambiente pero no han sido totalmente eficaces ya que se necesita del compromiso de diferentes campos los cuales se encarguen de mejorar los procesos que a diario generan resultados nocivos para el ambiente.

jueves, 16 de mayo de 2013

Problemáticas Municipalidad el Callao


Problemáticas ambientales en la ciudad de México


Las principales causas de la contaminación en la Provincia Constitucional del Callao las emisiones atmosféricas de gases y metales pesados, la alta contaminación auditiva, las aguas servidos, los residuos sólidos, el hacinamiento poblacional, la expansión demográfica e industrial hacia zonas inhóspitas y de alto riesgo, principalmente cerca al litoral.

I.        Contaminación Atmosférica

Los niveles de Partículas Totales en Suspensión (PTS) monitoreados a lo largo de toda la provincia superan el límite permisible establecido por la OMS (120 mg/m3), esto quizás por los vientos del sur y suroeste. Todos los distritos de la provincia cuentan con un contaminante en el aire de su territorio.

El plomo representa el mayor contaminante a nivel de la provincia pues se encontraron concentraciones de 1,442 ppm de Plomo, superando el nivel permitido de 0,5 ppm de Pb, en poblaciones infantiles cercanas al puerto del callao. Esto debido a la mala disposición final que le dan a este mineral y el transporte indebido de éste mismo. Además, el vacío normativo ambiental del siglo pasado permitió que varias entidades no controlaran el manejo en general de este mineral, generando contaminaciones a las poblaciones aledañas.

Para mitigar este impacto ambiental, el estado peruano invertirá 150 millones de dólares para la construcción de un “canal” elevado que tendrá la función de transportar este mineral entre varios puntos y evitar el contacto con la población que habita el sector aledaño; esta medida también busca atacar la explotación y comercialización ilegal del mineral.
La calidad del aire se ve afectada por las emisiones de Dióxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, además del plomo, provenientes de industrias sin control y del parque automotor.

II.        Emisiones Sonoras

En el callao la contaminación auditiva también supera los niveles permitidos, esto a causa del sector industrial en masa, del parque automotor, del sector de la construcción civil, el tráfico aéreo y el comercio ambulatorio. En promedio, en los sectores residenciales se supera la norma auditiva (60 dB) en unos 5,6 dB.

III.        Calidad y Disponibilidad del Agua

    - Contaminación de Ríos y Quebradas: El río Chillón y el río Rímac  son las dos fuentes principales de abastecimiento para aguas con fin agrícola y ganadero, y para aguas para consumo humano, respectivamente. Estos dos ríos presentan niveles de contaminación en sus cuencas bajas por la interacción naturaleza-hombre. Los vertimientos antrópicos ilegales y la escorrentías de plaguicidas representan los factores de mayor contaminación de ambos cuerpos de agua.

       -  Contaminación Marina: La contaminación del mar de callao y su literal esta relacionada con vertimientos directos de aguas domésticas y a la llegada de los dos ríos anteriormente nombrados. Representa una problemática sanitaria muy alta, pues lo niveles de contaminación son muy altos.

   - Vertimientos Contaminantes: La contaminación por residuos líquidos es causada por la fuerte descarga de emisores domésticos e industrial, generando la perdida de la calidad del agua. En relación a la contaminación microbiológica, la causa principal son los altos volúmenes de coliformes fecales y totales trasladados a los cuerpos de agua.

IV.        Pérdida de Suelos

El crecimiento y la expansión demográfica que ha tenido la población del callado se ve reflejada en los asentamientos humanos en zonas eriazas y con topografía pronunciada; esta nueva condición altera la disponibilidad de zonas verdes, que a su vez restringe la cantidad de oxigeno disponible en el ambiente. Estos dos son los problemas más relevantes frente a la perdida de los suelos.

V.        Residuos Sólidos

Es alarmante la cantidad de toneladas diarias que produce la providencia del Callao, cerca de 500 toneladas son recogidas a diario a lo largo de toda la providencia. Actualmente el sistema de aseo es bueno, tiene una cobertura mayor al 70% con una frecuencia diaria en el 90% de sus distritos.
Lastimosamente, el mayor porcentaje de los residuos son enviados a un relleno sanitario y no tienen proceso alguno de reciclaje; tan solo cerca de 20000 toneladas son tratadas al año en toda la población del Callao.


Bibliografía:
Municipalidad Provincial del Callao. Plan urbano 2011 – Caracterización Ambiental. [En Línea]. [Citado el 15 de Mayo de 2013]. Disponible en: < http://www.municallao.gob.pe/
contenidosMPC/transparencia/pdf/plan-urbano-2011/tomo1/03_PDU_%20Caracterizacion.
pdf
>. 

Política Nacional de la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos


Política de la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos

La política de la gestión de los residuos primero antepone la historia del hombre y los hechos que han marcado las etapas de evolución de éste. Habla de la aparición del hombre, de la agricultura, de los sistemas de producción, de las revoluciones, entre otras; pero además, incluye como causante de gran parte de los problemas sobre desechos y residuos a hechos como el crecimiento poblacional, el consumismo, la extracción (y/o explotación de los recursos naturales), la pobreza y la desigualdad social.

Dentro de la evolución del hombre y de las diversas sociedades debemos tener en cuenta la dinámica global, ese ritmo del cambio global con que se llevan a cabo nuevos procesos y se obtienen nuevos productos o servicios, pero que no siempre están diseñados justamente bajo conceptos de un desarrollo sostenible. Aquí vale mencionar los impulsores directos e indirectos, que están reflejados como causas principales de la degradación del ambiente, los primeros de primeros influenciados por la naturaleza y los por el hombre.

La política está impulsada para atacar la fuente de los residuos sólidos y los desechos peligrosos, principalmente aplicando el uso de tecnologías limpias y eficientes, o mediante el reaprovechamiento de los residuos generados por la creación de un bien o servicio primario. Esto debido a que la gran mayoría de acciones post-uso de sustancias peligrosas, cualquier sector, es el vertimiento y tratamiento, que terminan siendo acciones poco mitigantes de la contaminación.

Los residuos dentro de este contexto se puede clasificar como Peligrosos y No Peligrosos; dentro de los primeros encontramos a los desechos corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y patógenos. Dentro de los residuos no peligrosos están los aprovechable y los no aprovechables, siendo los primeros el papel, el plástico, el aluminio, el vidrio, la madera y algunos orgánicos, y la basura y otros se pueden considerar como no aprovechables.
Un principio general de la política es invertir las prioridades acerca de los residuos sólidos y los desechos peligrosos, iniciando desde la prevención y terminando en la disposición final de los residuos. El cambio se ve reflejado en la figura 1.

Figura 1. Rotación de prioridades
  
  
Fuente: Autor



Bibliografía
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. (Diciembre, 2005). Bogotá D.C., 2005. 122 pág.

Política Nacional de Gestión del Riesgo


Política Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo la debemos entender como el proceso social donde se planifican, ejecutan, siguen y evalúan las políticas y acciones permanentes para el conocimiento del Riesgo, así como también la promoción de una mayor conciencia acerca del riesgo. Quizás los desastres naturales representen el tema de mayor interés en una política del riesgo, por la magnitud de las consecuencias sociales, ambientales, económicas, culturales, en pérdida de biodiversidad, en daños psicológicos, en mortalidad, entre otros varios factores que con el tiempo degeneran la estabilidad social de las poblaciones susceptibles.

Particularmente, el riesgo adimensional lo podemos definir como la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar y tiempo determinado, como bien ya lo habíamos mencionado el impacto negativo sobre vidas humanas o bienes.

Pero, no todas las poblaciones tienen el mismo nivel de susceptibilidad o vulnerabilidad, pues algunas son más débiles o incapaces de  confrontar adversidades naturales o antrópicas y por ende tienen mayor dificultad para recuperarse de un desastre.

Es importante identificar los dos tipos de amenazas existentes, la Amenaza Natural  (sucesos naturales) y la Amenaza Antrópica (inducida accidentalmente por el hombre); amabas representan un peligro latente para las poblaciones susceptibles. Pero, paralelamente cabe resaltar el papel de las entidades gubernamentales, quienes deben identificar los posibles desastres y presentar programas y recursos suficientes para la mitigación del daño y la prevención.

Dentro de las Amenazas Naturales encontramos la siguiente clasificación:
  •        Atmosféricas
  •        Hidrológicas
  •        Topográficas
  •        Telúricas – Tectónicas

Y dentro de las Amenazas Antrópicas, o inducidas, encontramos la siguiente clasificación:
  •        Guerras
  •        Accidentes
  •        Contaminación
  •        Epidemias


Bibliografía:
COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Ley 1523 de 2012 (24, abril, 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 2012.  58 pág.

Política Distrital de Salud Ambiental


Política Distrital de Salud Ambiental

La salud ambiental se encarga de estudiar todos los factores socio ambientales que puedan afectar la salud humana en cualquier forma. Además, se encarga también de plantear métodos de prevención y tratamiento pronto para dichas consecuencias negativas a la salud humana. Éste concepto ha variado con el tiempo en base a los avances que presentan las civilizaciones en conocimientos sobre salud, ambiente y sociedad; a lo largo de la historia ha evolucionado paralelamente el termino de enfermedad e infección, desde los “miasmas” hasta los agentes infecciosos y el huésped portador.

Factores como la alimentación, la clase social, el ambiente de vivienda, entre otros marcan el porqué de un enfermedad, es claro que las condiciones económicas limitan a muchas personas en estos sentidos, y así mismo éstos últimos favorecen la incidencia de enfermedades parasitarias, microbianas, micoticas o virales.

Actualmente para la OMS, la salud ambiental comprende la calidad de vida teniendo en cuenta factores físicos, químicos y biológicos que puedan incidir en la salud, y busca prevenir las enfermedades creando ambientes propicios para la especie humana, desde la vivienda hasta el trabajo.

La política de salud ambiental integra planes de desarrollo del casco urbano y del casco rural, y busca crear los ambientes propicios para una calidad de vida digna para todos los habitantes. A nivel distrital, se juntan la secretaria de ambiente y la secretaria de salud para crear diferentes actividades con el fin sensibilizar a personas e industrias en el tema del contexto ambiental; por ejemplo, se busca disminuir la contaminación hídrica mediante seguimientos a acueductos, industrias y vertimientos. 

A la definición del salud ambiental se le da un alcance respecto a otros temas como: Calidad del aire, ruido y ondas electromagnéticas, Calidad del agua y saneamiento básico, Seguridad química, Alimentos sanos y seguros, Zoonosis, Medicamentos seguros, Cambio climático y Hábitat (Espacios y Movilidad).



Bibliografía:
SECRETARÍA DE SALUD. Salud Ambiental. [En Línea]. [Citado el 15 de Mayo de 2013]. Disponible en: < http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/Saludambiental.aspx >.

Política Ambiental Universidad Distrital – Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA

Política Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA

Es la política ambiental por la cual la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se compromete con el ambiente, llevando a cabo diferentes procesos y actividades en todas y cada una de sus sedes para de una manera u otra generar un uso responsable de los recursos naturales e incentivar el cuidado de la naturaleza.

El PIGA tiene dos instancias de trabajos

  1. PIGA de gestión interna: en los cuales están las actividades como el ahorro del agua, la energía, se busca una calidad atmosférica, trabajo con los residuos sólidos y entra también el manejo ambiental en relación con la contratación y compras de implementos para el desarrollo de estas actividades.
  2.  PIGA de gestión externa: Se encarga de la armonización de las actividades en la Universidad, pero en Bogotá como por ejemplo la articulación de los contaminantes en las Localidades de la ciudad, garantizar el cumplimiento de la normatividad, desarrollo de programas específicos como las escuelas ambientales.
    Este plan debe estar implementado en todas las entidades públicas de Bogotá y es liderado por el IDEXUD.
      Se ha basado en el desarrollo de unas estrategias como los son:
  1. Capacitación, Sensibilización y Divulgación: Esta estrategia se basa fundamentalmente en la educación ambiental con lo que se busca la sensibilización y concientizar a la comunidad universitaria del lugar que tiene frente al cuidado y preservación del medio ambiente.
  2. Fortalecimiento Institucional: Teniendo en cuenta la misión y visión de la universidad Distrital en la cual está establecido que la educación debe ser de calidad, con criterios de excelencia, democratizada entre otros aspectos, la Universidad debe asegurarse que la comunidad universitaria y la comunidad como tal goce de un ambiente sano y esto se logra garantizando profesionales capaces de dar solución a problemáticas y la prevención de estas mismas.
  3. Coordinación Interinstitucional: Teniendo en cuenta que la Universidad Pública es una institución del estado debe regirse por normativa en la cual se especifica que la Universidad Distrital debe tener vínculos con la Secretaria de Ambiente de Bogotá y con entidades que pertenecen al SIAC.
  4. Mejoramiento continuo, seguimiento y evaluación: La universidad se debe encargar que los procesos llevados a cabo para disminuis la contaminación, para mejorar la utilización de recursos naturales entre otros esté en constante mejoramiento.
Como todo programa institucional tiene una estructura que es la siguiente:





Problemática Ambiental FAMARENA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL – FAMARENA


Fuente: Autor

1.    Describa una problemática ambiental que se evidencie actualmente en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales – sede vivero.

Rta: Actualmente vemos un problema a nivel sanitario, más que ambiental, en los baños de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cualquier persona que ingrese a los baños ubicados en el Edificio Natura, destinados para los estudiante, puede notar la falta de aseo y cultura que tienen las personas que lo usan, pues los olores son fuertemente incomodos y el aspecto no es el más presentable.
Esta problemática se basa en la falta de cultura de las personas de descargar la cisterna y ser aseados al momento de usar el orinal o el sanitario.

2.    Describa y analice las causas directas e indirectas de la problemática

Rta:
Causas Directas:
-       Falta de Cisternas Ahorradoras: Quizás los usuarios de los baños piensan en alto consumo de agua en una descarga normal de una cisterna como con las que cuenta la facultad, y dicen “El gasto de agua es muy alto! Mejor no la bajo”.
-       Ausencia de campañas directas: El hecho de que no se presenten campañas, para mitigar este problema en los baños, está permitiendo que las personas no se concienticen de las consecuencias de sus actos.
Causas Indirectas
-       Falta de Cultura: La cultura y la educación básica sanitaria viene desde casa; si en casa no se le enseño al joven el buen uso y aseo del baño, éste no tendrá bases para tener un buen comportamiento sanitario en la universidad u otros sitios.
-       Estado de los baños: Algunos sanitarios, cubículos u orinales no se encuentran en el mejor estado, y la gran mayoría están “autografiados” por estudiantes con poca conciencia; incluso algunos tienen mensajes muy  directos o muestras mucosas de personas burdas. Estas premisas pueden llegar afectar psicológicamente al estudiante y no motivarlo a mantener aseado dichos lugares.

3.    Describa los efectos o consecuencias de la problemática

Rta:
ü  Malestares generales en los usuarios del baño.
ü  Molestias para el personal de servicios generales.
ü  Por abstinencia a ingresar, problemas de salud a futuro en estudiantes.
ü  Olores ofensivos que pueden molestar a los estudiantes de los pasillos cercanos o salones adyacentes.
ü  Carga contaminante mayor al momento de verter las aguas servidas al “alcantarillado” de la facultad (Mayor concentración de sustancias).
ü  Posibles formaciones de microorganismos en los sanitarios (Hongos, bacterias, virus o parásitos patógenos).

4.    Cite el marco jurídico y normativo que se relaciona con la problemática analizada.

Rta:
-       Resolución 2400 de 1979, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-       Resolución 3957 de 2009, por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital.

5.    Proponga alternativas de solución a la problemática y explique cómo se pueden articular con los programas del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA, de la Universidad Distrital


Rta:
-           Estimular a los estudiantes mediante campañas de sensibilización, mensajes alusivos a la problemática, o algún tipo publicidad, para concientizar a toda la comunidad usuaria a cerca de este componente tan desagradble. MEdiante el PIGA se pueden proponer alternativas como éstas; cabe aclarar que ya existen carteles sobre el aseo de los baños, pero al parecer o son muy pocos, o tuvieron bajo impacto o no están cumpliendo su total finalidad.