Problemáticas ambientales en la ciudad de México
Las
principales causas de la contaminación en la Provincia Constitucional del
Callao las emisiones atmosféricas de gases y metales pesados, la alta
contaminación auditiva, las aguas servidos, los residuos sólidos, el
hacinamiento poblacional, la expansión demográfica e industrial hacia zonas inhóspitas
y de alto riesgo, principalmente cerca al litoral.
I.
Contaminación Atmosférica
Los niveles de Partículas Totales en
Suspensión (PTS) monitoreados a lo largo de toda la provincia superan el límite
permisible establecido por la OMS (120 mg/m3), esto quizás por los vientos
del sur y suroeste. Todos los distritos de la provincia cuentan con un
contaminante en el aire de su territorio.
El plomo representa el mayor
contaminante a nivel de la provincia pues se encontraron concentraciones de
1,442 ppm de Plomo, superando el nivel permitido de 0,5 ppm de Pb, en
poblaciones infantiles cercanas al puerto del callao. Esto debido a la mala
disposición final que le dan a este mineral y el transporte indebido de éste
mismo. Además, el vacío normativo ambiental del siglo pasado permitió que
varias entidades no controlaran el manejo en general de este mineral, generando
contaminaciones a las poblaciones aledañas.
Para mitigar este impacto ambiental,
el estado peruano invertirá 150 millones de dólares para la construcción de un “canal”
elevado que tendrá la función de transportar este mineral entre varios puntos y
evitar el contacto con la población que habita el sector aledaño; esta medida también
busca atacar la explotación y comercialización ilegal del mineral.
La calidad del aire se ve afectada por
las emisiones de Dióxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, además del plomo,
provenientes de industrias sin control y del parque automotor.
II.
Emisiones Sonoras
En el
callao la contaminación auditiva también supera los niveles permitidos, esto a
causa del sector industrial en masa, del parque automotor, del sector de la
construcción civil, el tráfico aéreo y el comercio ambulatorio. En promedio, en
los sectores residenciales se supera la norma auditiva (60 dB) en unos 5,6 dB.
III.
Calidad y Disponibilidad del Agua
- Contaminación de Ríos y Quebradas: El
río Chillón y el río Rímac son las dos
fuentes principales de abastecimiento para aguas con fin agrícola y ganadero, y
para aguas para consumo humano, respectivamente. Estos dos ríos presentan
niveles de contaminación en sus cuencas bajas por la interacción naturaleza-hombre.
Los vertimientos antrópicos ilegales y la escorrentías de plaguicidas
representan los factores de mayor contaminación de ambos cuerpos de agua.
- Contaminación Marina: La contaminación
del mar de callao y su literal esta relacionada con vertimientos directos de
aguas domésticas y a la llegada de los dos ríos anteriormente nombrados.
Representa una problemática sanitaria muy alta, pues lo niveles de
contaminación son muy altos.
- Vertimientos Contaminantes: La
contaminación por residuos líquidos es causada por la fuerte descarga de
emisores domésticos e industrial, generando la perdida de la calidad del agua. En
relación a la contaminación microbiológica, la causa principal son los altos volúmenes
de coliformes fecales y totales trasladados a los cuerpos de agua.
IV.
Pérdida de Suelos
El
crecimiento y la expansión demográfica que ha tenido la población del callado se
ve reflejada en los asentamientos humanos en zonas eriazas y con topografía
pronunciada; esta nueva condición altera la disponibilidad de zonas verdes, que
a su vez restringe la cantidad de oxigeno disponible en el ambiente. Estos dos
son los problemas más relevantes frente a la perdida de los suelos.
V.
Residuos Sólidos
Es alarmante la cantidad de toneladas diarias
que produce la providencia del Callao, cerca de 500 toneladas son recogidas a
diario a lo largo de toda la providencia. Actualmente el sistema de aseo es
bueno, tiene una cobertura mayor al 70% con una frecuencia diaria en el 90% de sus
distritos.
Lastimosamente, el mayor porcentaje de
los residuos son enviados a un relleno sanitario y no tienen proceso alguno de
reciclaje; tan solo cerca de 20000 toneladas son tratadas al año en toda la
población del Callao.
Bibliografía: