domingo, 28 de abril de 2013

Parcial Segundo Corte, Abril de 2013

La presente publicación es la adaptación al formato HTTP del archivo Parcial Segundo Corte. Si desea mayor comodidad al leer las tablas o los diferentes puntos, por favor remítase al siguiente link:


PARCIAL CÁTEDRA DE CONTEXTO
AMBIENTAL ABRIL DE 2013

Felipe Bautista 20121085018
Nicolás Cubillos 20121085082
Carolina Murcia 20121085067
Laura Benavides 20121085051

1. Describa la conceptualización de una política ambiental a nivel nacional o Distrital.

Las políticas ambientales a nivel nacional y distrital tienen como fin proteger los recursos, haciendo uso de lo necesario y preservando estos para un mejor futuro, como también resolver los problemas de contaminación. La política ambiental para la gestión integral del recurso hídrico nace con el fin de desarrollar un mejor uso del recurso hídrico, surgió para buscar respuestas a los problemas del agua, como lo son la contaminación, la escases del recurso y el crecimiento de la población.

Los principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico:

·         La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar  los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.
·         La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de  los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.
·         La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo  de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.
·         La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.
·         La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos interconectados.
·         La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.
·         La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales  y ecosistemas relacionados.

Esta oleada de nuevos principios sobre la gestión del agua ha llevado a un “cambio de  paradigma desde un sistema de manejo centrado en lo sectorial, en la infraestructura y en  las inversiones hacia una aproximación multidisciplinaria, multisectorial e integrada”

El  objetivo es armonizar los diversos usos presentes y futuros, sin que la visión exclusiva sobre  el agua sea meramente la económica, pues a ésta deben incorporarse la variable ambiental  y la preponderancia de las visiones e intereses sociales en torno este recurso vital.

La gestión integrada del agua está llamada a constituirse en el referente para el diseño  de modelos de gestión pública del agua y de sus instituciones a nivel internacional. Para  el diseño de la política, este concepto se materializó a través de la definición del ciclo  para la gestión integral del recurso hídrico, que implica un proceso de mejoramiento  continuo en el cual la formulación de la política parte de un diagnóstico del estado y gestión del recurso.



De otro lado, se han identificado los aspectos clave que definen el marco conceptual  de la Política Nacional para la GIRH Como primera parte de estos aspectos se  encuentran la oferta, la demanda, la calidad y los riesgos que afectan la oferta de agua;  estos aspectos constituyen los primeros cuatro (4) objetivos específicos de la política, pues  el desarrollo de las acciones definidas en ella, en el Plan Hídrico Nacional.



2. Realice un mapa conceptual con el alcance, los objetivos y las estrategias de la política ambiental escogida.



3. En un cuadro sinóptico resuma las metas y actividades principales de la política.


La tabla 1 está estructurada en la clasificación de las estrategias, las metas de cada una y sus respectivas líneas de acción o actividades estratégicas. Estaba basada en la Política  Nacional sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Tabla 1. Meta – Acción; Política Nacional GIRH 

Estrategia
Meta General
Líneas de Acción Estratégicas
OBJETIVO 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.
Conocimiento
Se conoce el 100% de las cuencas hidrográficas y de los acuíferos priorizados en el Plan Hídrico Nacional, así como las dinámicas y funciones de los ecosistemas que regulen la oferta hídrica.
Ampliar el conocimiento acerca de la oferta hídrica total y disponible en el país, así como también de los acuíferos del país. Adicional, cuantificar los bienes y servicios prestados por los ecosistemas reguladores.
Planificación
Se han formulado e implementado el 100% de los planes de ordenación y manejo de acuíferos y de las cuencas y macrocuencas hidrográficas del país.
Realizar un análisis estratégico de las cuencas y acuíferos para formular e implementar planes de ordenación y manejo en las macrocuencas, cuencas y acuíferos en sub-zonas. Además, articular éste plan con el POT, para preservar los recursos naturales y prevenir desastres naturales
Se han formulado e implementado en al menos el 70% de los municipios del país las directrices para ocupar territorio adyacente a cuerpos de agua.
Orientar estrategias para prevenir la ocupación del territorio en los POTs, para tener en cuenta la calidad y disponibilidad del agua.
Conservación
Se conserva el 80% como mínimo del área de los ecosistemas reguladores.
Promover y apoyar procesos, en cualquier nivel, para la protección, conservación y restauración de los ecosistemas reguladores. Así mismo, Apoyar el manejo y la vigilancia de dichos lugares.
Se mantiene el caudal mínimo para el mantenimiento de las corrientes superficiales y de sus ecosistemas asociados, en el 100% de los cuerpos de agua.
Definir los caudales mínimos necesarios para el mantenimiento de las corrientes superficiales y de sus ecosistemas asociados, e implementar medidas para garantizar el recurso.
OBJETIVO 2. OFERTA: Caracterizar, Cuantificar y Optimizar la demanda de agua en el país.
Caracterización y cuantificación de la demanda del agua en cuencas priorizadas
Se han cuantificado y se miden como mínimo el 60% de los consumos de agua total y por tipo de usuarios en las cuencas priorizadas.
Realizar inventarios y registros de todos los usuarios del recurso hídrico, en relación con aguas superficiales, subterráneas y marino-costeras. Además, Implementar y controlar sistemas de medición de los consumos.
Cuantificar la demanda y calidad del agua demandada por los principales sectores.
Incorporación de la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores productivos usuarios del agua
Se ha implementado el 100% del componente ambiental de los planes de agua y saneamiento en los departamentos.
Idear e implementar el componente ambiental de los planes departamentales de agua y saneamiento (PDA).
Se ha incorporado la gestión integral del recursos hídrico en al menos el 70%de los planes estratégicos de los principales sectores productivos.
Incorporar las directrices de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico en los planes estratégicos de los principales sectores productivos.
Uso eficiente y sostenible del agua
Se han formulado y están en implementación los planes de uso eficiente y ahorro de agua en el 100% de las empresas y usuarios prioritarios.
Incrementar el uso y la aplicación de tecnologías y programas ahorradores y del uso eficiente del agua. Así como, Mejorar la infraestructura obsoleta en los diferentes sistemas de abastecimiento.
Implementar mecanismo para promover los cambios en hábitos de consumo no sostenible del agua.
OBJETIVO 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.
Ordenamiento y Reglamentación de usos del Recurso
Se ha ordenado, reglamentado y se cuenta con un registro de los usuarios en el 100% de las cuencas priorizadas.
Desarrollar y aplicar la ordenación, reglamentación y el registro de los usuarios en las cuencas priorizadas y hacerles un seguimiento.
Reducción de la contaminación del recurso hídrico
Se han alcanzado los objetivos, o estándares, de calidad en al menos el 70% de los cuerpos de agua priorizados.
Reducir todo tipo de vertimiento, ahorrando en la fuente, produciendo limpiamente y tratando las aguas residuales, para reducir la presencia de otras sustancias de interesa sanitario, en los cuerpo de agua priorizados.
Mantener en el 17,2%, o aumentar, el valor del índice de calidad promedio anual (Aceptable) en los cuerpos de agua monitoreados por el IDEAM.
Eliminar la disposición y vertimiento de residuos sólidos a los cuerpos de agua, bajo el marco de los planes de gestión integral de residuos sólidos.
Monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad del agua.
Se ha consolidado y se encuentra al 100% en función, la red de monitoreo del recurso hídrico en todo el país.
Formular, Implementar y optimizar el programa de monitoreo de calidad y cantidad del agua, en cuerpos de agua continental y marina.
Continuar la acreditación y certificación de laboratorio ambientales por parte del IDEAM
Se han articulado y optimizado las redes y programas de monitoreo por regiones del recurso hídrico superficial, subterránea y marino.
Articular y optimizar las redes y los programas de monitoreo regional del recurso hídrico superficial, subterránea y marino.
Incrementar y mejorar los sistemas de monitoreo de vertimientos, para conocer periódicamente sus evoluciones, así como la calidad y el estado de los cuerpos de agua receptores.
OBJETIVO 4. RIESGOS: Desarrollar la gestión integral e los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua
Generación y divulgación de información y conocimiento sobre riesgos que afectan la oferta y disponibilidad hídrica.
Se ha generado y divulgado información y conocimiento sobre los riesgos de oferta y disponibilidad hídrica al 100% de las entidades de prevención y atención de riesgos.
Generar conocimiento acerca de los riesgos asociados al agua.
Identificar y dar a conocer a la comunidad los riesgos sobre la infraestructura de abastecimiento de agua.
Sistematizar la información sobre los riesgos que afectan la oferta y disponibilidad hídrica, y divulgar la información en pro de la prevención.
Incorporación de la gestión de los riesgos asociados a la disponibilidad y oferta del recurso hídrico en los instrumentos de planificación.
Se ha incorporado e implementado la gestión de riesgos relacionados con la oferta y disponibilidad del agua en el 100% de los instrumentos de planificación.
Incorporar la gestión de riegos relacionados con la oferta y la disponibilidad hídrica en los POTs, en los PDTs, en los planes de atención y prevención de desastres, y en los planes estratégicos y de acción de los principales sectores productivos.
Se han formulado e implementado en todos los municipios del país los programas de uso eficiente y ahorro del agua.
Incorporar la gestión de riegos relacionados con la oferta y la disponibilidad hídrica en los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), Programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA), planes de manejo de aguas subterráneas y planes de manejo de otros ecosistemas.
Medidas de reducción y adaptación de los riesgos asociados a la oferta hídrica.
Se han desarrollado medidas de reducción y adaptación del riesgo asociado a la oferta y disponibilidad del agua en los ecosistemas reguladores y en sectores como agricultura, hidroenergía, navegación y abastecimiento de agua potable.
Diseñar e implementar medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático en los ecosistemas claves, o reguladores, y por otras amenazas naturales que puedan afectar la regulación hídrica.
OBJETIVO 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en el gestión integral del recurso hídrico.
Mejoramiento de la capacidad de gestión pública del recurso hídrico.
Se ha implementado un índice de evaluación del desempeño de las autoridades ambientales
Mejorar la capacidad de gestión integral del recurso hídrico en las autoridades ambientales.
Se ha disminuido al 50% los usuarios del recurso hídrico por legalizar.
Implementar programas para legalizar a los usuarios de hecho del recurso hídrico.
Se ha implementado la reglamentación de corrientes en el 100% de los cuerpos de agua.
Reglamentar los cuerpos de agua priorizados, y registrar los usuarios de dicho cuerpo.
Formulación, Investigación y Gestión de la información.
Se ha implementado el 100% de los programas del plan nacional de investigación y formación en la gestión integral del recurso hídrico, y los aplicativos del sistema de información del recurso hídrico.
Implementar un plan nacional de investigación y formación en la gestión integral del recursos hídrico y el sistema de información.
Revisión normativa y articulación con otras políticas.
Se ha revisado y ajustado en lo pertinente, el 100% de la normativa ambiental relacionada con el agua; se cuenta con protocolos, guías y cajas de herramientas para las autoridades ambientales.
Integrar y armonizar la normativa ambiental relacionada con el agua; y diseñar e implementar protocolos, guías y cajas de herramientas para su uso.
Actuar sobre las políticas públicas o privadas que afecten al recurso hídrico, articulando a su vez varias políticas ambientales, sectoriales y multisectoriales.
Establecer y aplicar criterios y estándares de calidad del recurso hídrico para usos con necesidad de reglamentación.
Establecer y reglamentar el ordenamiento ambiental en el marco de los planes de ordenación y manejo de cuencas, así como de los mares adyacentes.
Sostenibilidad Financiera
Se han cuantificado y se cuenta con el 100% de los recursos financieros para la ejecución del Plan Hídrico Nacional.
Cuantificar las inversiones y apropiar los recursos necesarios para el financiamiento. Publicar los resultados
Articular y optimizar las fuentes financieras existentes y gestionar nuevas, para la gestión integral del recursos hídrico.
OBJETIVO 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recursos hídrico.
Participación
Se ha implementado el Consejo de Cuencas, en al menos el 50% de los procesos de ordenación y manejo de cuencas, para la participación de los usuarios.
Aumentar la capacidad de participación de todos los actores involucrado en la gestión del agua.
Implementar programas para promover el control social y la veeduría ciudadana, y la participación de grupos sociales vulnerables.
Fomentar programas masivos de comunicación e información en todos los niveles.
Desarrollar e implementar esquemas de gestión comunitaria local hacia un uso y manejo responsable del agua.
Cultura del agua
Se ha apropiado una cultura de respeto y responsabilidad social por el recurso hídrico por parte de los usuarios de todas las cuencas priorizadas.
Implementar campañas de sensibilización y educación para todos los usuarios del agua, acerca de la gestión integral del recurso hídrico.
Desarrollar contenidos curriculares en el tema de la gestión integral del recurso hídrico, adaptados a los contextos locales.
Manejo de conflictos
Se han implementado criterios de priorización, mecanismos, protocolos y guías para el manejo y transformación de conflictos.
Identificar y clasificar los conflictos relacionados con el recurso hídrico.
Desarrollar e implementar espacios para el manejo y transformación de conflictos; Asegurar el uso compartido y equitativo del agua.
Proveer los recursos, herramientas y capacitaciones necesarias para el manejo y transformación de conflictos en la gestión integral del agua.
Fuente: Autor

4. Describa una problemática ambiental a nivel nacional o distrital que tenga relación con la política analizada.

El rio Bogotá ubicado en Colombia,  departamento de Cundinamarca, tiene una longitud de 380 km, la superficie de la cuenca    es de  6.000 km²  y  tiene un caudal medio de 27 m³/s. “Este Río nace a los 3.300 msnm, en el Páramo de Guacheneque, municipio de Villa Pinzón y desemboca a los 280 msnm en el río Magdalena, municipio de Girardot, todo en el departamento de Cundinamarca y con una población aproximada de más de diez millones de personas. En su recorrido pasa por 46 municipios, los cuales se benefician, pero también contribuyen a su contaminación.
En la cuenca alta están Villa pinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha. En la cuenca media, el Distrito Capital y Soacha, y en la cuenca baja, el Salto del Tequendama y San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Rafael Reyes, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte y Girardot” (Patio Bonito, 2013)
Desde su nacimiento el Río Bogotá, empieza a recibir contaminación y esto se potencializa a medida que sigue su trayecto, por el paso de cada uno de los municipios y aún más cuando pasa por el Distrito capital y Soacha, teniendo entre sus principales contribuyentes de contaminación metales como el cromo, el cadmio, mercurio, arsénico, zinc y plomo.

Con el   “Programa de descontaminación del Río Bogotá en la Cuenca Media” en 1993 se empezó a tratar de devolverle la vida al río, iniciando la creación de las PTAR (plantas de tratamiento de agua residual) para los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, esta PTAR toma funcionamiento en 1998, y es hasta ahora la única PTAR en Bogotá, lo cual se puede calificar como ilógico y anti-ambiental.

“En relación con las concentraciones de contaminantes identificados en las fuentes superficiales urbanas, específicamente en el río Bogotá, la cuenca media presenta a la entrada de Bogotá concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 11 mg/L, DQO de 41 mg/L y sólidos suspendidos totales (SST) de 24 mg/L; a la salida de Bogotá, las concentraciones son de 97 mg/L de DBO, DQO de 291 mg/L y SST de 124 mg/L9. En cuanto a las cargas contaminantes en toneladas-día, a la entrada de Bogotá se encontraron cargas de 12,62 Tm/día de DBO, 52,07 Tm/día de DQO y 31,35 Tm/día de SST y a la salida de Bogotá de 232,31 Tm/día de DBO, 710 Tm/día de DQO y 389,86 Tm/día de SST10. En relación con la presencia de metales pesados, en la cuenca media del río Bogotá, a la salida de Bogotá, se midió una carga de cerca de 900 kilogramos-día, siendo los principales metales cromo (430 kg) y zinc (410 kg), mientras que otros metales que fueron medidos y determinados en los principales tributarios no fueron encontrados a la salida de Bogotá, lo que indica procesos de sedimentación de níquel y cobre10.” (MOIR, 2012).

Según lo anterior podemos decir que esta parte del rio Bogotá se encuentra muy contaminada puesto que todas las descargas de la ciudad dan a parar allí, a pesar de que se tiene un gran conocimiento frente al tema, a nivel político se ha venido generando un avance comenzando porque el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial expidió el Decreto 1480 de 2007, en el que prioriza 10 cuencas y en entre esas 10 se encuentra el Río Bogotá, esto quiere decir que se cuenta como una parte importante y prioritaria de cuidado y de generación de cambio para Colombia a nivel de cuencas hidrografías.

5. Relacione la problemática descrita, con las metas y actividades de la política analizada.

·         En relación a la oferta,  Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país. Encontramos que una de las estrategias se basa en la planificación, donde la meta es la formulación e implementación de los programas y planes de ordenamiento y manejo de los acuíferos y cuencas; como el Río Bogotá se encuentra entre las 10 cuencas con más importancia de revitalización, entonces se puede desglosar que al Río, más exactamente a la cuenca media, se le ha venido realizando un estudio estratégico para articularlo con el POT y de esta forma generar una conservación de los recursos naturales principalmente el agua y el suelo.

·         Con estas estrategias también se busca  prevenir una ocupación del territorio aledaño a los cuerpos de agua, y de esta forma tener claro el POT, para que de esta manera la calidad del agua y su disponibilidad tenga una mejor proyección; esto lo podemos relacionar directamente con la problemática de la contaminación de la cuenca media del Río Bogotá puesto que es necesario hacer una intervención ambiental frente a la utilización del agua del Río para diferentes actividades, tales como el riego y otros usos que puedan afectar la salud de la comunidad.

·         En el tema de la conservación para relacionarlo con la problemática, se puede hablar directamente de la conservación del río pero con unos parámetros, tanto a nivel de salubridad como de preservación de la cuenca hidrográfica, puesto que si no se realiza un tratamiento a las aguas residuales antes de que sean vertidas al río se va a seguir contaminando tanto el Río Bogotá, como el Río Magdalena, que es su receptor final, y a su vez generando desestabilidad ambiental en otros ecosistemas aledaños a dichos cuerpos de agua.

·         Referente al uso del recurso hídrico, se puede apuntar a un micro-problema, que a su vez hace parte de la macro problemática: La Contaminación del Río Bogotá, puesto que a medida que el agua se utiliza sin ningún límite, se producen inundaciones y malgasto; y por efectos de la dinámica ambiental, más contaminación será vertida al río Bogotá y posteriormente al Magdalena, en ejemplos más próximos.

·         Aunque la problemática principal se basa en el recurso hídrico, también se puede extender al abuso que el hombre le ha dado al territorio, puesto que en algunos casos se ha utilizado espacio que era del rio u otros ríos para realizar diferentes actividades como la construcción, la agricultura y la industria, y al hacer esto se entra en un riesgo catastrófico y ya lo evidenciamos con las inundaciones en los periodos de altas precipitaciones, lo cual se relaciona directamente con el uso y la conservación del agua.

·         Teniendo en cuenta la estrategia de monitoreo y seguimiento de la calidad de agua, es importante intensificar esta actividad en el Río Bogotá, puesto que muchos vertimientos provenientes de industrias, cultivos y otros lugares comerciales, no cuentan con las características específicas que debe tener el agua para poder ser vertida en el río lo cual está generando una gran contaminación.

BIBLIOGRAFÍA

Colombia. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 124 p.

PATIO BONITO AL DÍA. Frente a la contaminación del Río Bogotá aún no hay políticas públicas claras. [En Línea]. [Citado en 27 de Abril de 2013]. Disponible en < http://patiobonitoaldia.com/
2013/03/09/frente-a-la-contaminacion-del-rio-bogota-aun-no-hay-politicas-publicas-claras/
>.

MOIR. Salvemos el río Bogotá y defendamos los usuarios de los SP. [En Línea]. [Citado en 27 de Abril de 2013]. Disponible en < http://www.moir.org.co/Salvemos-el-rio-Bogota-y.html